Tendencias21
Crean hologramas reales que se mueven en el aire

Crean hologramas reales que se mueven en el aire

Una nueva tecnología logra crear hologramas reales, con existencia concreta en el espacio físico, que se mueven en el aire y pueden realizar diferentes acciones. Son capaces de recrear escenas de películas y series con objetos reales.

Investigadores de la Universidad Brigham Young (BYU) han desarrollado hologramas reales, con presencia en el mundo físico, que llevan adelante múltiples acciones y se deslizan en el aire. Por ejemplo, logran concretar una contienda entre personajes de series de ciencia ficción con rayos luminosos reales en forma de espadas.

A diferencia de los efectos visuales de las producciones cinematográficas, los objetos creados existen realmente en el mundo físico y se desarrollan a partir de las denominadas «pantallas de trampa óptica». Las mismas funcionan atrapando una sola partícula en el aire con un rayo láser y luego moviendo esa partícula para realizar un diseño.

De acuerdo a una nota de prensa, los científicos destacan que todo aquello que puede observarse en las escenas holográficas creadas es real: no existe ningún elemento o detalle generado por ordenador.

En los films, los objetos que se pueden apreciar, como los sables de luz utilizados en las batallas entre los personajes, nunca existieron en un plano físico. Por el contrario, en los nuevos hologramas cada objeto que se observa existe realmente en el espacio físico.

Atrapando la luz

La holografía es un avance tecnológico con base en la fotografía, que consiste en desarrollar imágenes tridimensionales basadas en el uso de la luz. Para producir estas imágenes de gran impacto, los especialistas emplean un rayo láser que graba a escala microscópica una película sensible a la luz.

En el nuevo estudio, publicado en la revista Scientific Reports, los investigadores utilizaron una variedad de esta técnica: las denominadas «pantallas de trampa óptica». Las mismas funcionan captando una partícula de luz en el aire mediante un rayo láser.

Posteriormente, la partícula atrapada puede moverse, dejando a su paso un sendero de luz láser suspendido en el aire. Con el mismo, los expertos crean los diseños holográficos reales «dibujando» en la luz.

Esta metodología ha sido definida por los científicos estadounidenses como una especie de «impresión 3D sobre la luz». Previamente, el mismo equipo de investigadores había logrado dibujar objetos flotantes sin pantalla en el espacio. Ahora, la tecnología fue optimizada para poder producir animaciones en el aire: de esta forma, los objetos pueden interactuar y realizar acciones.

Tema relacionado: Crean hologramas 3D que ven en la oscuridad.

Una nueva experiencia inmersiva

Según los especialistas, nuevos desarrollos en esta técnica harán posible en un futuro cercano una experiencia inmersiva enriquecida, a través de la cual las personas tendrán la posibilidad de interactuar con objetos holográficos que comparten su espacio físico cercano.

Para Dan Smalley, líder del equipo de investigadores, «la nueva tecnología puede hacer posible la creación de contenido animado de gran impacto, que se mueva o realice distintas acciones a la par de los objetos físicos que se emplean cotidianamente. Son imágenes físicas, no un espejismo«, remarcó.

Además, señaló que mientras los enfoques de visualización 3D exigen en la mayoría de los casos la observación de una pantalla con un límite físico concreto, la nueva técnica permite crear imágenes flotando en el espacio sin esa clase de limitación.

En ese sentido, los expertos creen con esta metodología podría modificarse en cierta forma la noción de pantalla o panel que se tiene actualmente. En términos potenciales, la nueva tecnología permitirá crear pantallas mucho más profundas y extensas: «teóricamente infinitas en cuanto a su tamaño», según los científicos.

Referencia

Simulating virtual images in optical trap displays. Rogers, W., Smalley, D. Scientific Reports (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41598-021-86495-6

Video: Julie Walker / Universidad Brigham Young (BYU).

Foto:

Una diminuta nave espacial Enterprise dispara contra un pequeño crucero de batalla Klingon con imágenes animadas reales creadas en el aire, inspiradas en las sagas «Star Wars» y «Star Trek». Crédito: Universidad Brigham Young (BYU).

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21