Tendencias21
Crean una cueva de realidad virtual con 40 proyectores

Crean una cueva de realidad virtual con 40 proyectores

La Universidad Politècnica de Cataluña ha presentado una nueva Cave (Cueva) de realidad virtual con 40 proyectores. Se trata de un diseño pionero a nivel internacional, adaptable y basado en elementos que se encuentran en el mercado de la electrónica y la informática de consumo. El bajo coste, la versatilidad y la calidad de resolución son algunas de sus características.

Crean una cueva de realidad virtual con 40 proyectores

La Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC) ha presentado una nueva Cave (Cueva) de realidad virtual multi-proyector, totalmente diseñada y construida por el grupo de investigación en Modelado, Interacción y Visualización en Realidad Virtual (Moving). Este sistema de realidad virtual inmersiva es un diseño pionero a nivel internacional, adaptable y basado en elementos que se encuentran en el mercado de la electrónica y la informática de consumo.

Consta, según la nota de prensa, de la que se hace eco la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII), de cuatro paredes —el suelo incluido— de tres metros cada una, que hacen de pantallas de proyección, y dispone de 40 proyectores comerciales y económicos, comandados por 12 PCs.

El bajo coste, la versatilidad y la calidad de resolución son algunas de las características de la nueva Cave, la cual admite proyectores de modelos diferentes, que pueden ser sustituidos en cualquier momento por otros proyectores más modernos y asequibles.

Esta arquitectura basada en un esquema multi-proyector y en estéreo pasivo proporciona una alta luminosidad y una gran resolución, de 2000 x 2000 píxeles en cada una de las paredes; en total: 16 millones de píxeles. La uniformidad de la imagen final se consigue mediante un software de auto-calibración —también diseñado por el grupo Moving de la UPC— que adapta cada una de las 40 proyecciones y garantiza la concordancia y la continuidad del sistema.

El algoritmo de auto-calibración se basa en la proyección de patrones y en la captura de los mismos por parte de cuatro cámaras digitales comandadas desde el PC de control. Un software propio de visualización es el que garantiza que cualquier modelo digital se pueda inspeccionar con los métodos de interacción definidos para la navegación, selección y manipulación de objetos virtuales.

El usuario, en esta Cueva de realidad virtual, interactúa con los objetos y con la escena virtual con sus gestos y sin ningún cable. El nuevo sistema de interacción, que se encuentra en fase experimental, quiere ser transparente y de una máxima ergonomicidad. Se basa en dos sensores Kinect dispuestos a 90 grados y que trabajan conjuntamente, detectando en tiempo real los movimientos y las posiciones de las principales articulaciones de la persona que se encuentra dentro de la Cueva.

El sistema adapta en tiempo real la perspectiva de las imágenes a la posición de la cabeza del usuario, mientras que éste puede seleccionar y modificar características de los objetos virtuales con determinados gestos, haciendo zoom o moviéndolos alrededor suyo para poder inspeccionar y ver bien zonas específicas de estos objetos.

La visualización de objetos se hace con más detalle y un coste menor del que ofrecen los sistemas actuales. La utilización del sistema, por lo tanto, comporta para el usuario un ahorro de costes y de tiempos, y una mejora de la calidad del trabajo o del producto que se diseña, así como de la transferencia de tecnología.

Museos, diseño industrial y medicina

Si bien el nuevo sistema Cave se está utilizando actualmente en aplicaciones relacionadas con la visualización de piezas en museos, el diseño cooperativo de barcos y la medicina, ofrece un gran abanico de campos de aplicación que incluye desde el diseño industrial hasta la visualización de resultados de simulaciones, el diseño molecular, la arquitectura y el urbanismo, la arqueología y el estudio de monumentos o la geonavegación.

En cuanto a la medicina, la biomedicina y la bioquímica es de gran ayuda para la visualización volumétrica de la anatomía, la simulación de intervenciones quirúrgicas y exploraciones no invasivas, el estudio de la dinámica molecular a través de modelos y la simulación en tiempo real de situaciones críticas en quirófanos, con el fin de entrenar a los cirujanos.

En el ámbito industrial, la aplicación ofrece ventajas en el diseño de interiores y exteriores de vehículos, la visualización de datos, la realización de prototipos virtuales y el diseño cooperativo, así como por el telemantenimento y el estudio del terreno, entre otros.

En el área de la arquitectura, el urbanismo y el diseño de interiores, las herramientas de realidad virtual facilitan la planificación y la decoración del espacio.

Líderes en realidad virtual

El año 2001, la UPC ya instaló la primera cave de realidad virtual del Estado español en el Centro de Realidad Virtual. El sistema tenía cuatro paredes de proyección y utilizaba cuatro grandes proyectores de tecnología CRT para generar las imágenes. La percepción tridimensional se conseguía con gafas estereoscópicas activas. La visualización de los modelos requería un supercomputador Silicon Graphics Onyx Infinite Reality Monster.

La tecnología desarrollada para la nueva Cueva multi-proyector de la UPC —que tiene una resolución de imagen cuatro veces más grande que la anterior y es tres veces más económica— se puede utilizar en instalaciones que requieren proyección monocular o estereoscópica de grandes dimensiones y en más de una superficie plana.

Así, el grupo de investigación Moving, que ha diseñado este entorno en el marco del Centro de Visualización, Realidad Virtual e Interacción Gráfica (ViRVIG) de la UPC y la Universitat de Girona, lo ofrece como servicio para instituciones y empresas, para actividades de divulgación y de formación y para la inspección inmersiva de modelos digitales 3D. También ofrece la posibilidad de adaptar a medida esta tecnología bajo demanda.

Las Caves (Cave Automatic Virtual Environment) son entornos de realidad virtual inmersiva. Se trata de una sala en forma de cubo de 3x3x3 metros, en la que hay proyectores orientados hacia las diferentes paredes. Existen Cuevas de tres, cuatro, cinco y seis paredes, a pesar de que las más habituales son las de cuatro paredes (incluyendo el suelo). Las introdujeron en 1994 los científicos Tom de Fanti y Carolina Cruz-Neira, de la Universidad de Illinois (Chicago), en el marco de la tesis doctoral de esta investigadora.

La visualización en las tres paredes verticales se hace por retro-proyección. Después de casi veinte años, las Cuevas de realidad virtual continúan siendo los mejores sistemas de realidad virtual tanto en la inmersión y en la percepción de presencia como en la ergonomía. El objetivo final de estos sistemas es conseguir que el usuario tenga la

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21