Tendencias21
Nuevo semáforo regula el tráfico de información entre dispositivos WiFi

Nuevo semáforo regula el tráfico de información entre dispositivos WiFi

Investigadores de la Universidad de Michigan han desarrollado un software que funciona como un semáforo, para controlar el tráfico entre distintos dispositivos conectados vía WiFi, reduciendo drásticamente las interferencias en la comunicación, además de optimizar el consumo de energía. Bautizado como GapSense, la herramienta genera pulsos e intervalos para crear un sistema común de alertas con las que cada terminal inalámbrico avise al resto cuando esté enviando datos a su alrededor. Por Patricia Pérez.

Nuevo semáforo regula el tráfico de información entre dispositivos WiFi

Según un estudio de la Asociación de la Industria Wireless en Estados Unidos (CTIA), actualmente existen más de 321 millones de teléfonos móviles, portátiles y tabletas con conexión inalámbrica en el país, lo que equivale a más de un terminal por persona. Eso sin contar con dispositivos Bluetooth, centrales de alarma inalámbricas, sensores con nodo ZigBee u otros sistemas que se valen de estas redes Wi-Fi y que acaban por sobresaturarlas.

Al emitir vía radio, el exceso de equipos conectados hace que se obstruyan las ondas, provocando interrupción de llamadas, ancho de banda desperdiciado o conexiones frustradas. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan (MU), en Estados Unidos, ha desarrollado un software que actúa como semáforo en esas redes, para controlar el tráfico en las comunicaciones y reducir drásticamente las interferencias.

Según explica la MU en un comunicado, el nuevo software, bautizado como GapSense, permite a estos dispositivos que normalmente no pueden comunicarse entre ellos intercambiar simples mensajes de parada o advertencia para evitar, o al menos reducir en lo posible, que sus transmisiones de datos colisionen.

Para ello la herramienta genera un lenguaje común de pulsos e intervalos de energía que se convierte en un auténtico sistema de alertas. Los dispositivos los enviarían al inicio de la comunicación o durante la transmisión de datos, de forma que los aparatos próximos conocieran sus planes.

El trabajo, financiado por la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos, se presenta esta semana en la Conferencia Internacional IEEE sobre Comunicaciones Informáticas en Turín, Italia, un foro centrado en esta edición en la gestión del tráfico y protocolos tanto para redes cableadas como inalámbricas.

Mismo espectro, lenguajes diferentes

“Se supone que todos estos dispositivos deben desempeñar sus funciones, pero están usando la misma carretera y luchan por el mismo espacio», destacó Kang Shin, profesor de Ciencias de la Computación en la UM y coordinador de la investigación. “Como no tienen un medio directo de comunicación con los demás, al utilizar protocolos diferentes, pensamos en un sistema que permita a cada uno realizar sus funciones y reducir al mínimo la interferencia con los otros”, añadió.

Así, tras probar GapSense en algunas redes con diversos dispositivos, el resultado fue satisfactorio, reduciendo interferencias en más de un 88 por ciento de los casos.

El problema se produce principalmente entre protocolos de comunicación como Bluetooth y ZigBee, que usan el mismo espectro inalámbrico, pero con lenguajes diferentes. Bluetooth, con menor alcance y potencia, se utiliza por ejemplo para conectar auriculares y teclados en teléfonos y ordenadores, mientras la velocidad del ZigBee se hace insuficiente para estas tareas, destinándose a usos como la domótica, alarmas de seguridad, iluminación y termostatos. También se encuentra en hospitales, para recopilar datos médicos de los pacientes.

Todos estos dispositivos ya están equipados con el estándar de Acceso Múltiple por Detección de Portadora (CSMA, por las siglas en inglés de Carrier Sense Multiple Access), el protocolo para evitar colisiones. A través de un algoritmo, el equipo comprueba si hay otro terminal enviando datos. En caso de no ser así puede transmitir, pero si no debe esperar un tiempo aleatorio y transcurrido este, volver a comprobar si el canal está ocupado por otra transmisión.

Sin embargo, este sistema a menudo no funciona. Cada dispositivo tiene un retardo diferente entre la escucha y la transmisión, por lo que, a pesar del uso de CSMA, las colisiones son inevitables, pues se puede entender que un canal está libre y empezar a emitir de forma simultánea a otro.

Es lo que sucede con los terminales que usan ZigBee, que tarda 16 veces más que WiFi en prepararse a partir de su estado de reposo para transmitir información, creando confusión. “El hombre pequeñito podría estar hablando, pero el grande no puede oírle”, explica Shin, quien lamenta que de esta forma “se destruye la comunicación con el pequeño”.

Este es uno de los posibles problemas que GapSense podría remediar. Los investigadores probaron el software en un entorno de oficina simulada. Con un tráfico inalámbrico moderado, detectaron una tasa de colisión del 45 por ciento entre ZigBee y WiFi, que GapSense redujo al ocho por ciento.

Nuevo semáforo regula el tráfico de información entre dispositivos WiFi

Torre de Babel

El software podría también tratar el llamado «terminal oculto”, un problema que se produce entre dispositivos que usan ancho de banda diferente. En estos casos la interferencia es aún mayor, al no existir suficiente espacio de banda para acomodar dos canales sin que se solapen. Esto no quiere decir que no puedan funcionar conjuntamente, si no que interferirían entre ellos en cuanto exista solapamiento, reduciendo por tanto el rendimiento de la red.

Sin embargo, GapSense permitiría hablar por turnos a estos terminales, evitando así la habitual comunicación superpuesta. Con un tráfico WiFi moderado, los investigadores detectaron una tasa de colisión alrededor del 40 por ciento entre dispositivos con diferentes anchos de banda, mientras GapSense lo redujo prácticamente a cero.

Al mismo tiempo la herramienta podría reducir el consumo de energía en terminales WiFi en un 44 por ciento, funcionando con frecuencias de reloj más bajas. De esta forma, el transmisor WiFi más rápido enviaría un mensaje de alerta al receptor más lento a tiempo para sincronizarse y recoger un paquete de información.

Para Shin, el impacto de GapSense es “enorme”, asegurando que podría ser la “Torre de Babel” en un mundo de dispositivos inalámbricos cada vez más diversificado.

De momento la MU está llevando a cabo la protección de patentes para la propiedad intelectual y buscando socios de comercialización para colocar la tecnología en el mercado cuanto antes.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21