Tendencias21

Crean una pasta de dientes para acabar con las alergias

Las alergias son un problema de salud que afecta a gran parte de la población. Los tratamientos para curarlas son tediosos y, además, implican mucho tiempo. Un investigador estadounidense parece haber dado con una solución: una pasta de dientes con alérgenos incorporados, que ayudan a desarrollar la inmunidad gracias al contacto diario con dichos alérgenos.

Crean una pasta de dientes para acabar con las alergias

Las alergias son una molestia constante para las personas que las sufren. Se pueden tener a todo, desde gatos y perros, a ácaros del polvo o al polen. A estas personas les suelen ocasionar tos, estornudos, sibilancias o lagrimeo en los ojos, síntomas que pueden llegar a impedir el desarrollo de una vida normal.

Ahora, un médico del Weill Cornell Medical College de Nueva York (EEUU) William Reisacher, ha desarrollado una interesante solución a este problema. Se trata de una pasta de dientes llamada Allerdent, que ya está siendo probada en ensayos clínicos.

Allerdent está diseñada para integrarse perfectamente en las rutinas diarias de los pacientes, aumentando su inmunidad a las sustancias transportadas por el aire que causan síntomas de alergia. ¿Cómo lo consigue?

El sistema es sencillo: Allerdent contiene en sí alérgenos del aire muy comunes, como polen, polvo, moho o las partículas presentes en el pelo de las mascotas o en las plumas de los edredones. Al exponer a los pacientes a estos alérgenos de forma controlada, estos desarrollan una mayor inmunidad a ellos, y llegan a ser capaces de soportarlos durante períodos más largos de tiempo.

Sí se puede hacer algo

Según explica Reisacher en un comunicado del Weill Cornell Medical College, “muchas personas creen que no hay nada que puedan hacer contra la alergia, y por eso ni siquiera van al médico. Eso es una vergüenza y es lo que quiero cambiar. Hay cosas que sí se pueden hacer y realmente no hay necesidad de sufrimiento". El Dr. Reisacher lleva 14 años buscando ese "algo" que sí se puede hacer con respecto a las alergias, desde que comenzó su práctica médica.

Los médicos han estado usando la inmunoterapia para desensibilizar a los pacientes a alérgenos del aire durante un siglo, pero su ha sido limitada debido porque los sistemas de desensibilización son lentos, incómodos y a los pacientes a veces se les olvidan. Para obtener beneficios de ellas, estas terapias deben seguirse sin interrupción durante unos cuatro años.

"Las vacunas antialérgicas son como una educación universitaria para su sistema inmunológico", afirma Reisacher, "y hay asistir a todas las clases para poder graduarse”. Una pasta de dientes que se usa cada día podría ser una alternativa interesante.

Historia de un momento eureka!

Reisacher llegó a la conclusión de que esta podría ser una solución interesante al descubrir, en el proceso de sus investigaciones, un documento que señalaba que la mayor densidad de células inmunes responsables de la desensibilización a las alergias se encontraba en las encías.

Entonces tuvo un momento eureka! Fue justo mientras él mismo se estaba cepillando los dientes. A raíz de esta idea, en 2012, con varios socios, fundó Allovate, la compañía que explotará comercialmente Allerdent.

La composición del dentífrico fue formulada por un experto; y una compañía de farmacología ha hecho posible que Allerdent se fabrique a gran escala, una vez que terminen los ensayos clínicos que prueben su eficiencia y seguridad.

Otras alternativas

Dado que el aumento de las alergias y otras enfermedades en los países desarrollados durante los últimos decenios ha ido acompañado de una disminución de la infección por gusanos parásitos, entre otros factores, otra potencial fórmula de tratamiento de estos trastorno sería luchar contra ellas imitando a dichos gusanos.

Pero como la infección parasitaria no resulta nada atractiva ni para los afectados por las alergias más severas, algunos científicos están buscando descifrar cómo estos organismos controlan el sistema inmunitario de sus huéspedes humanos, para desarrollar nuevas terapias que repliquen el efecto benéfico del parásito.

Asimismo, se sabe que la exposición temprana a alérgenos (en el primer año de vida) también ayuda a desarrollar la inmunidad a estos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21