Tendencias21
Crean una web semántica para la colaboración científica masiva

Crean una web semántica para la colaboración científica masiva

Científicos del Rensselaer Polytechnic Institute están construyendo una web semántica que posibilitará la colaboración científica a nivel masivo, llevando la compilación de datos y la posibilidad de acceso al conocimiento a un nivel sin precedentes en la historia de la ciencia. Con ciertas semejanzas al modelo de Wikipedia, esta web semántica permitirá que científicos, profesores y cualquier ciudadano puedan revisar los datos, interpretarlos, verificarlos, compartir información, continuar con estudios que quedaron empezados y, sobre todo, comprender realmente las palabras que encuentran en la red. Por Catalina Franco R.

Crean una web semántica para la colaboración científica masiva

Internet se presenta nuevamente como la puerta de entrada a una nueva revolución: la eScience o ciencia electrónica. Hasta hoy la ciencia ha tenido por delante una barrera que separa a los científicos del común de las personas y que divide el lenguaje que ellos utilizan del que se oye entre cualquier ciudadanos, lo que se ha convertido en un impedimento para que millones de personas más puedan intervenir en la investigación científica, deteniendo a su vez la expansión del conocimiento a toda la sociedad.

Pero todo eso está por cambiar. Así como con Wikipedia la información es construida por la gente de manera colaborativa, ahora científicos del Rensselaer Polytechnic Institute están desarrollando una web semántica que posibilite la colaboración científica masiva, según informa el citado Instituto en un comunicado. La Web semántica (del inglés semantic web) es la «Web de los datos». Se basa en la idea de añadir metadatos semánticos y ontológicos a la World Wide Web (Internet).

Lo que haría esta web semántica sería unificar los datos y la interpretación de científicos, profesores y ciudadanos para crear un universo de ciencia mucho mayor, al que tengan acceso muchos más y con un sinfín de posibilidades, ya que se unirían distintas visiones, conceptos, ideas, verificaciones, entre otros, para crear y difundir el conocimiento.

Como lo explica Peter Fox, el principal investigador del proyecto y profesor del Tetherless World Constellation en Rensselaer, “Queremos proporcionar un juego de herramientas para científicos y educadores que les permita acceder a datos de una variedad de fuentes y, fundamentalmente, fuera de su área directa de especialización…En este momento hay muchos científicos, profesores y creadores de políticas que desean usar los datos científicos de otros, pero que no saben cómo encontrarlos, cómo fueron recolectados y, ni siquiera, cómo leerlos”.

Borrando las barreras de la ciencia

Y es que, como lo analiza Fox, el lenguaje cada vez más especializado de los científicos se convierte en una limitación para que se den nuevos descubrimientos ya que todas estas personas que quisieran acceder a datos y estudios para continuar investigándolos o para verificarlos, y aún otros expertos en los determinados campos, encuentran muchas dificultades a la hora de interpretar los datos de sus contemporáneos.

Es por eso que la de web semántica para científicos y profesores pretende que millones de fuentes en todo el mundo vayan creando etiquetas en las palabras que componen la información científica para que éstas vayan quedando como información útil para el ordenador, el cual será capaz de responder a preguntas concretas de las personas haciendo uso de todo lo que han ingresado los demás para así interpretar el lenguaje según el grado de experiencia de cada persona.

En palabras de Deborah McGuinness, segunda investigadora principal del proyecto y profesora de Constellation, “Las tecnologías semánticas reducen la barrera de entrada para hacer ciencia. Con la web semántica podemos tender un puente entre la pregunta que alguien quiere hacer con su limitado lenguaje científico y la extrema complejidad de los datos subyacentes”.

Un aspecto fundamental es que esta web semántica se desarrolla en código abierto, lo que permitirá a cualquier usuario explorar nuevas vías para compartir conocimientos.

Compartiendo para crear

Esta web semántica científica será una gran oportunidad para nuevas creaciones ya que, por ejemplo, actualmente casi no se tiene acceso a datos originales, por lo que se dificulta la posibilidad de que otros tomen materiales que los demás han abandonado y continúen con las investigaciones, dándoles nuevos enfoques.

Además, es factible que los diferentes niveles de especialización beneficien nuevas ideas innovadoras. Es probable que una profesora haga un descubrimiento que un científico no logró hacer a partir de la misma información.

Como lo expresa Fox, “existirán nuevas oportunidades de gran alcance para revisar datos. Puede no ser la tradicional revisión por parte de pares como es costumbre en la publicación científica porque muchas personas no serán expertos, pero cada usuario traerá consigo un punto de vista muy legítimo a los datos, particularmente cuando los utilicen en nuevas y diferentes formas”.

La realización de este proyecto podría definirse como la democratización del conocimiento y será realmente una fuente inmensa de información y de posibilidades para la creación científica.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21