Tendencias21
Cuadruplican la cantidad de información enviada por redes wireless

Cuadruplican la cantidad de información enviada por redes wireless

Con ayuda de una tecnología de antenas múltiples, investigadores del ETH Zurich han conseguido cuadruplicar el índice de transmisión en una red W-LAN convencional, pasando de 54 a 216 megabites por segundo. El prototipo presentado incluye cuatro antenas y se basa en la tecnología MIMO. La tecnología MIMO se basa, a su vez, en la idea de que las comunicaciones no se realizan entre un único transmisor y un único receptor. De esta manera, se vuelve a cuestionar la limitación física que dice que la cantidad de información que se puede transmitir a través de una red wireless es limitada. Por Raúl Morales.

Cuadruplican la cantidad de información enviada por redes wireless

En teoría, las redes inalámbricas pueden transferir sólo una cantidad limitada de información. Investigadores del ETH Zurich han demostrado que estos límites de las redes W-LAN (red de área local inalámbrica) convencionales pueden ser superados significativamente y han desarrollado un sistema experimental con cuatro antenas basándose en la tecnología MIMO. Esta investigación se enmarca dentro del proyecto europeo “Mascot”.

La tecnología MIMO (Multiple Input Multiple Output) fue ideada por dos profesores de Stanford en los años 90 y mediante ella pusieron de manifiesto que, en teoría, es posible transferir más información vía wireless de lo que se había supuesto hasta ese momento. La tecnología MIMO significa en términos concretos que las comunicaciones no se realizan entre un único transmisor y único receptor. Por el contrario, varias antenas pueden emitir varios mensajes de manera simultánea y en el mismo canal de frecuencia. El equipo del receptor, por su parte, también tiene varias antenas que puede usar para recuperar la información original a partir de señales solapadas mediante un sofisticado sistema de procesado de señales.

El sistema de múltiples antenas del MIMO permite que cada antena ajuste de forma dinámica la recepción y la emisión de datos, maximizando el alcance de la misma. Además de aumentar el alcance de la red y evitar interferencias, el MIMO también permite menos perdida de velocidad a largas distancias.

Desde que la teoría de la transmisión de la información fuera formulada hace sesenta años es sabido que la cantidad de información que puede ser transferida dentro de una frecuencia de banda definida vía wireless es limitada. Lo cierto es que se ha llevado al límite esta ley física. Si nos fijamos con detenimiento en la cantidad de datos que intercambiamos a través de redes de telefonía móvil, por ejemplo, no cabe duda de que los ingenieros han hecho un buen trabajo, pese a esa limitación. Aún así, no han dejado de buscar nuevas maneras para transferir incluso más información.

Un hito

Las tecnología MIMO significó un hito en esta carrera. MIMO es como una conversación con varias personas hablando a otras tantas al mismo tiempo. La primera sensación es que cada persona sólo es capaz de captar un incomprensible murmullo de voces. Cada persona oye un sonido diferente porque las ondas de sonido están dispersas por la habitación, lo que crea un efecto de interferencia. Si cada una de esas personas combina con el resto lo que están oyendo, se podrá filtrar el mensaje original de ese murmullo y entender lo que se está diciendo.

La clave del proyecto era desarrollar un método eficaz para descodificar las señales. Los investigadores se dieron pronto cuenta de que se encontrarían con varios problemas, el principal de los cuales es que cuantas más antenas tuviera el sistema más datos se podrían transmitir, pero también sería mucho más laborioso descodificar toda esa información.

“Hace cuatro años, ya pudimos mostrar al mundo que un sistema MIMO podía funcionar con cuatro transmisores. Habíamos conseguido un conocimiento considerablemente mejor de sus principios teóricos, lo que nos ha permitido desarrollar algoritmos de decodificación muy potentes y eficientes. Estos hallazgos allanaron el camino para la construcción de receptores compactos que se han podido instalar ya en ordenadores portátiles y estaciones W-LAN”, comenta Bölcskei en un comunicado.

Cuatro veces más espectro

Ahora, sin embargo, han dado un paso más. La configuración del nuevo sistema con cuatro antenas es único en el mundo, según comentan sus creadores, y podrá ser usado para desarrollar nuevas ideas. Con este sistema experimental han conseguido una utilización del espectro cuatro veces mayor que el se consigue actualmente con las redes W-LAN convencionales. Es decir, se ha pasado de 54 a 216 megabits (Mbps por segundo (un Mbps equivale a un millón de bits -o 1.000 kbit- transferidos por segundo).

Los responsables de esta investigación están convencidos de que la tecnología MIMO es el futuro porque la industria está actualmente comprometida en definir los estándares para tales redes. Sorprende, sin embargo, que sólo unas cuantas compañías de telecomunicación estén activas en este campo.

Este paso ha generado nuevas preguntas y dudas para implementar la tecnología. Desarrollar algo en el laboratorio es un cosa, pero incorporar ese desarrollo a productos comercializables es otra cosa muy distinta. Todavía tiene que pasar tiempo para que se pueda incorporar esta tecnología en, por ejemplo, un teléfono móvil.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21