Tendencias21
Una superpantalla permite al cerebro aprender de otra manera

Una superpantalla permite al cerebro aprender de otra manera

Una superpantalla de 9 megapixels de resolución ha sido desarrollada por ingenieros informáticos de la Universidad de Tufts. Además de su tamaño, aproximadamente 4,5 por 2,5 metros, esta tecnología visual incorpora dos proyectores y dispositivos hápticos que facilitan la creación de ambientes virtuales. La combinación de estos elementos permitirá a científicos de diferentes disciplinas traducir conceptos abstractos en imágenes muy precisas. Asimismo, según sus creadores, sus usuarios podrán tocar y sumergirse en la imagen proyectada. Matemáticos, físicos o médicos ya están usando esta superpantalla en proyectos concretos. Por Raúl Morales.

Una superpantalla permite al cerebro aprender de otra manera

Ingenieros informáticos del Centro para la Visualización Científica, con sede en la Universidad de Tufts, han desarrollado una pantalla de visualización que permite a los investigadores de campos diversos traducir los conceptos científicos más complejos y abstractos en imágenes tridimensionales muy precisas que otros sistemas de visualización no pueden crear.

Según informa la citada universidad a través de EurekAlert, la nueva pantalla, que mide aproximadamente 4,5 por 2,5 metros, ofrece una combinación de posibilidades muy avanzadas que podrán explotar programas educacionales de disciplinas muy diversas, desde matemáticas, física, ingeniería e incluso arte dramático o danza. Los usuarios, según sus creadores, podrán manipular, simular, tocar y, literalmente, sumergirse en la imagen de una manera nunca vista hasta ahora.

La visualización nace de un concepto ancestral (corroborado, por cierto, por la ciencia cognitiva): una imagen vale más que mil palabras. El cerebro humano tiene una enorme capacidad, muchas veces infrautilizada, para procesar imágenes. Una parte importante de los procesos cerebrales son visuales y la tecnología visual lo que hace es poner a trabajar esa capacidad innata.

“El cerebro absorbe un montón de información cuando ésta se le presenta en forma de imágenes en lugar de en forma de datos en un ordenador”, comenta Robert Jacob, que es coautor de esta investigación, en un comunicado de la Facultad de Ingeniería de la citada universidad. “De esta manera los investigadores y los estudiantes pueden reconocer algo más rápidamente y comprender cosas respecto a algunos datos”.

La visualización se usa sobre todo en ramas científicas, pero la gran novedad de “VisWall”, como han bautizado a la pantalla, es que ofrece capacidades poco usuales, combinando características que no se suelen encontrar en un mismo dispositivo.

La mayor parte de los sistemas de proyección usan varios proyectores al mismo tiempo o múltiples pantallas para visualizar las imágenes. La tecnología de Tufts es una única pantalla de 9 megapixels con dos proyectores que genera imágenes y animaciones de una enorme resolución, incluso tridimensionales, que aparecen más “pulidas” y sin uniones. Asimismo, utiliza la proyección posterior con el fin de aumentar la cantidad de detalles que son visibles. Las imágenes revelan detalles que serían imperceptibles en una pantalla con menos pixels de resolución.

Ver y tocar

Asimismo, el sistema combina el sentido del tacto con el de la vista gracias a dispositivos hápticos (todo aquello que se refiere al sentido del tacto) que transmiten varios niveles de resistencia cuando el usuario toca algún objeto gráfico en la pantalla. Esto permite crear ambientes virtuales, como un cuerpo humano para simulaciones quirúrgicas, que pueden ser manipulados y transformados.

Profesores de Tufts ya están usando la “superpantalla” en algunos proyectos. Así, el profesor de matemáticas Boris Hasselblatt hizo un descubrimiento curioso mientras veía el modelo matemático de las poblaciones de mariposas que fluctuaban en generaciones sucesivas.

Visualizando los datos de población de mariposa en una pantalla tan grande, este matemático pudo detectar anomalías imposibles de percibir en pantallas convencionales: rastros ligerísimos de líneas curvas que indicaban irregularidades en la variación de la población. Las líneas se extendían por áreas diferentes del modelo y después convergían en un punto distinto. Durante 20 años, ha mirado imágenes más pequeñas de este modelo clásico pero nunca había podido reconocer esa convergencia.

Cirugía virtual

La VisWall está siendo de gran ayuda también a la profesora de ingeniería mecánica Carolina Cao. Su finalidad es desarrollar un sistema de cirugía laparoscópica en el que un simulador informático en tres dimensiones permite practicar “tocando” y viendo.

Hasta ahora, ella y su equipo han desarrollado un software que permite a los usuarios eliminar un tumor en una simulación. Con el dispositivo háptico de la VisWall, el usuario de esta cirugía virtual obtiene un feedback, una sensación de respuesta, cuando toca una superficie dura, como un tumor o un hueso.

Cao, que es directora del programa de factores humanos en la Escuela de Ingeniería de Tufts, espera desarrollar un software que, unido al nuevo dispositivo de visualización, permita simular procesos más complicados, como una operación de corazón.

La alta resolución y la capacidad de incluir imágenes tridimensionales de VisWall le serán de gran ayuda. “Es fácil de imaginar la diferencia entre simular un ambiente virtual en una pantalla de ordenador o en una “pared” de visualización”, comenta Cao. “Por eso, una visualización a gran escala nos proporciona la capacidad de crear una experiencia de inmersión más rica”.

Beneficios parecidos obtiene el físico Austin Napier. Su trabajo en el campo de las físicas alta energía se basa en parte en la capacidad para procesar grandes cantidades de datos de organizaciones como el CERN, el laboratorio de física de partículas más grande del mundo. La VisWall le permitirá visualizar en una única pantalla lo que de otra manera requeriría varios ordenadores.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21