Tendencias21

Cuatro vaginas artificiales implantadas en adolescentes funcionan con normalidad

Un equipo estadounidense implantó entre 2005 y 2008 cuatro vaginas artificiales en adolescentes que las tenían subdesarrolladas o incluso ausentes. Años después, los órganos mantienen su función normal, también en el aspecto sexual. Los médicos, sin embargo, advierten del pequeño tamaño de la muestra para sacar conclusiones definitivas.

Cuatro vaginas artificiales implantadas en adolescentes funcionan con normalidad

La medicina regenerativa se ha centrado ahora en la vagina, el conducto fibromusculoso que une el útero con la vulva en la especie humana y que cumple una función reproductiva.

Un equipo de investigación liderado por Anthony Atala, director del Instituto de Medicina Regenerativa del Wake Forest Baptist Medical Center (Carolina del Norte, EE UU), ha descrito en la revista The Lancet el logro a largo plazo conseguido en cuatro adolescentes que recibieron este órgano genital interno –diseñado a partir de las propias células de las jóvenes–.

«Este estudio piloto es el primero en demostrar que la vagina puede ser construida en el laboratorio y utilizada con éxito en humanos», explica Atala, según informa Sinc. «Esto puede suponer una nueva opción para las pacientes que requieren cirugía reconstructiva vaginal» tras un cáncer vaginal o lesiones en la zona.

En este caso, las cuatro adolescentes que participaron en el estudio nacieron con el síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH por sus siglas en inglés), una condición genética rara en la que la vagina y el útero están subdesarrollados o incluso ausentes.

Las chicas tenían entre 13 y 18 años de edad en el momento de las cirugías, realizadas entre junio de 2005 y octubre de 2008. Los datos de las visitas anuales de seguimiento han confirmado que, incluso hasta ocho años después de las operaciones, los órganos mantienen su función normal.

«Tanto las biopsias tisulares, como las imágenes por resonancia magnética y los exámenes internos mostraron que las vaginas de ingeniería fueron similares a la estructura y función del tejido nativo”, sostiene Atlántida Raya Rivera, autora principal y directora del Laboratorio de Ingeniería de Tejidos en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, donde se realizaron las cirugías.

Asimismo, las respuestas de las pacientes al índice de la función sexual femenina (FSFI) revelaron que estas tenían una respuesta normal después del tratamiento, incluyendo deseo y relaciones sexuales sin dolor.

Cómo diseñar una vagina

Las estructuras de los órganos fueron diseñadas utilizando músculo y células epiteliales (las que recubren las cavidades del cuerpo) a partir de una pequeña biopsia de los genitales externos de cada paciente. Las células se extrajeron de los tejidos, se expandieron y luego se colocaron sobre un material biodegradable que fue cosido a mano dándole una forma similar a una vagina.

Estos andamios se hicieron a medida para adaptarse a cada mujer. Alrededor de cinco a seis semanas después de la biopsia, los cirujanos construyeron un canal en la pelvis del paciente y suturaron dicho armazón a las estructuras reproductivas pertinentes.

La investigación previa realizada en el laboratorio de Atala demostró que una vez que los andamios celulares son implantados en el cuerpo, se forman los nervios y los vasos sanguíneos, las células se expanden y se forma el tejido.

Al mismo tiempo que el material es absorbido por el cuerpo, las células forman una estructura de soporte permanente –reemplazando gradualmente el anclaje diseñado con un nuevo órgano–.

Las pruebas de seguimiento realizadas en las vaginas de laboratorio mostraron que el margen entre el tejido nativo y los segmentos de ingeniería era indistinguible y que el andamio se había convertido en un tejido vaginal de tres capas.

Los autores subrayan la limitación de este estudio debido al pequeño tamaño de la muestra, por lo que apuntan la importancia de ganar más experiencia clínica con la técnica y compararla con los procedimientos quirúrgicos establecidos.

Mejora sobre las terapias existentes

Los tratamientos actuales para el síndrome MRHK incluyen la dilatación del tejido existente o la cirugía reconstructiva para crear un nuevo tejido vaginal. En dicha reconstrucción se puede utilizar una variedad de materiales, como injertos de piel del tejido que recubre la cavidad abdominal.

Sin embargo, estos sustitutos a menudo carecen de una capa muscular normal y algunas pacientes pueden desarrollar un estrechamiento o contracción de la vagina. Es más, los autores consideran que con los tratamientos convencionales, la tasa global de complicaciones es del 75% en los pacientes pediátricos, en los que es necesario realizar una dilatación vaginal, siendo aún mayor la dificultad.

Antes de iniciar el estudio clínico piloto, el equipo de Atala evaluó vaginas de laboratorio construidas para ratones y conejos a principios de 1990. En estos estudios, los científicos descubrieron la importancia del uso de las células en los andamios.

El equipo de Atala utilizó un enfoque similar para diseñar vejigas que fueron implantadas en nueve niños en 1998, convirtiéndose así en pioneros en la implantación en seres humanos de órganos cultivados en laboratorio. El mismo grupo de expertos también implantó con éxito en pacientes de la misma franja de edad uretras artificiales.

Referencia bibliográfica:

Ilario Fulco, Sylvie Miot, Martin D Haug, Andrea Barbero, Anke Wixmerten, Sandra Feliciano, Francine Wolf, Gernot Jundt, Anna Marsano, Jian Farhadi, Michael Heberer, Marcel Jakob, Dirk J Schaefer, Ivan Martin. Engineered autologous cartilage tissue for nasal reconstruction after tumour resection: an observational first-in-human trial. The Lancet. (2014). DOI: 10.1016/S0140-6736(14)60544-4.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21