Tendencias21

Europa apuesta por la teledetección vía satélite para medir la biodiversidad

Un proyecto europeo, en el que participan el CSIC y la Universidad de Granada, entre otros, muestra que la teledetección vía satélite es uno de los métodos más rentables para identificar la biodiversidad y los cambios en la presencia de especies. El reto principal es analizar datos cada vez más complejos, y para ello es necesario facilitar el uso de los mismos por parte de los ordenadores. Por Carlos Gómez Abajo.

Europa apuesta por la teledetección vía satélite para medir la biodiversidad

Una investigación respaldada por el proyecto EU BON, financiado con fondos del Séptimo Programa Marco, ha mostrado que la teledetección vía satélite (SRS) es uno de los métodos más rentables para identificar los focos de biodiversidad y predecir cambios en la composición de las especies.

Publicada en la revista Remote Sensing in Ecology and Conservation, en la investigación se estudia el potencial de los SRS y los escollos a sortear para aprovechar dicho potencial al completo. El estudio aborda la evaluación de la diversidad en comunidades vegetales como estudio de caso. En concreto, en el artículo se abordan las ventajas de los métodos de SRS para aumentar la calidad de los resultados que se pueden obtener a través de los datos recabados sobre el terreno.

A diferencia de los métodos basados en la obtención de datos in situ, informa la agencia europea Cordis, la SRS permite cubrir al completo la superficie a estudiar durante un periodo de tiempo breve, según se indica en el artículo, cuyo autor principal es el jefe de proyecto de EU BON, Duccio Rocchini, de la Fundación Edmund Bach (Italia), uno de los miembros del consorcio del proyecto. También participan el CSIC-Observatorio Biológico de Doñana, la Universidad de Granada, el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña, y las empresas Vizzuality y Simbiótica, por parte de España.

Los métodos tradicionales diseñados en 1972 por el ecologista R. H. Whittaker permiten evaluar la biodiversidad a escalas local y regional a través de la riqueza de las especies locales (diversidad alfa) y la renovación de las especies entre hábitats (diversidad beta). Solo mediante una combinación de estas dos mediciones es posible obtener un cálculo preciso de la biodiversidad de una zona concreta.

Si bien la evaluación de la diversidad alfa no entraña complicaciones, el cálculo de la diversidad beta puede plantear dificultades. Para superar estos escollos y seguir avanzando es necesario intensificar la colaboración entre las comunidades dedicadas a la teledetección y la biodiversidad. La vigilancia de especies en zonas de un tamaño relativamente grande suele ser una labor complicada para los ecologistas, debido principalmente a la dificultad intrínseca que entraña evaluar la integridad de las listas de especies resultantes y calcular el trabajo de muestreo. Conformar un inventario de las especies que habitan en una región amplia resulta complicado por la imposibilidad que supone para los biólogos desplegados sobre el terreno evaluar cada organismo y, a la vez, tener en cuenta los cambios en la composición de las especies que motiva el paso del tiempo.

Retos

La investigación realizada mostró el gran potencial de la SRS para los estudios sobre biodiversidad y permitió definir los retos que será necesario superar de cara a desarrollar este campo científico interdisciplinario.

En la investigación se incide en que, en un periodo de cambio medioambiental a gran escala como el presente, la SRS supone una herramienta potente con la que los expertos en ecología pueden obtener conocimientos fundamentales sobre los factores que determinan la distribución espacial y temporal de la biodiversidad.

Aun a pesar de los resultados positivos, el equipo científico advierte de varios escollos que habrán de salvarse para aprovechar la SRS en las labores de descripción de los focos de biodiversidad. Uno de los temas más relevantes señalados en el estudio es la necesidad de analizar datos cada vez más complejos a fin de cuantificar y vigilar con eficacia la biodiversidad mundial a través de SRS.

Para lograrlo será necesario reorientar por completo el análisis de datos masivos hacia los datos vinculados abiertos (LOD). Se basan en tecnologías web estándar, tales como HTTP, RDF y los URI, pero en vez de utilizarlos para servir páginas web para los lectores humanos, las extiende para compartir información de una manera que puede ser leída automáticamente por ordenadores. Esto permite que sean conectados y consultados datos de diferentes fuentes.

También se sacó a colación la necesidad de garantizar una resolución espacial adecuada en las imágenes de distintos tipos de entornos, desde tropicales a templados, para así obtener los datos sobre biodiversidad más precisos posibles.

Del estudio se extrae la conclusión general de que es necesario realizar más estudios de la sensibilidad de los parámetros medioambientales derivados de la teledetección con fines de registro de la biodiversidad y así conocer las carencias y consecuencias de los distintos procesos y modelos de obtención de datos.

El proyecto EU BON se mantendrá activo hasta mayo de 2017 y se dedicará al desarrollo de una red verdaderamente homogénea e integrada sobre la biodiversidad europea basada en datos obtenidos sobre el terreno y a distancia empleando distintos métodos y recursos de información.

Hackhaton

El pasado mes de enero, UE BON llevó a cabo su primera Biodiversity Portal Hackathon en Sevilla. El objetivo final de BON UE es crear un Portal de Biodiversidad Europea que recogerá y presentará los datos de biodiversidad de toda Europa de una manera consistente y reutilizable. El portal alimentará entonces al equivalente global, GEO BON.

Otra reunión reciente tuvo lugar en Sofía (Bulgaria), en marzo. En ella, los participantes probaron la herramienta GBIF Integrated Publishing Toolkit (IPT), para compartir bases de datos.

Referencia bibliográfica:

Duccio Rocchini, Doreen S. Boyd, Jean-Baptiste Féret, Giles M. Foody, Kate S. He, Angela Lausch, Harini Nagendra, Martin Wegmann y Nathalie Pettorelli: Satellite remote sensing to monitor species diversity: potential and pitfalls. Remote Sensing in Ecology and Conservation (2015). DOI: 10.1002/rse2.9

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente