Tendencias21

Europa apuesta por la teledetección vía satélite para medir la biodiversidad

Un proyecto europeo, en el que participan el CSIC y la Universidad de Granada, entre otros, muestra que la teledetección vía satélite es uno de los métodos más rentables para identificar la biodiversidad y los cambios en la presencia de especies. El reto principal es analizar datos cada vez más complejos, y para ello es necesario facilitar el uso de los mismos por parte de los ordenadores. Por Carlos Gómez Abajo.

Europa apuesta por la teledetección vía satélite para medir la biodiversidad

Una investigación respaldada por el proyecto EU BON, financiado con fondos del Séptimo Programa Marco, ha mostrado que la teledetección vía satélite (SRS) es uno de los métodos más rentables para identificar los focos de biodiversidad y predecir cambios en la composición de las especies.

Publicada en la revista Remote Sensing in Ecology and Conservation, en la investigación se estudia el potencial de los SRS y los escollos a sortear para aprovechar dicho potencial al completo. El estudio aborda la evaluación de la diversidad en comunidades vegetales como estudio de caso. En concreto, en el artículo se abordan las ventajas de los métodos de SRS para aumentar la calidad de los resultados que se pueden obtener a través de los datos recabados sobre el terreno.

A diferencia de los métodos basados en la obtención de datos in situ, informa la agencia europea Cordis, la SRS permite cubrir al completo la superficie a estudiar durante un periodo de tiempo breve, según se indica en el artículo, cuyo autor principal es el jefe de proyecto de EU BON, Duccio Rocchini, de la Fundación Edmund Bach (Italia), uno de los miembros del consorcio del proyecto. También participan el CSIC-Observatorio Biológico de Doñana, la Universidad de Granada, el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña, y las empresas Vizzuality y Simbiótica, por parte de España.

Los métodos tradicionales diseñados en 1972 por el ecologista R. H. Whittaker permiten evaluar la biodiversidad a escalas local y regional a través de la riqueza de las especies locales (diversidad alfa) y la renovación de las especies entre hábitats (diversidad beta). Solo mediante una combinación de estas dos mediciones es posible obtener un cálculo preciso de la biodiversidad de una zona concreta.

Si bien la evaluación de la diversidad alfa no entraña complicaciones, el cálculo de la diversidad beta puede plantear dificultades. Para superar estos escollos y seguir avanzando es necesario intensificar la colaboración entre las comunidades dedicadas a la teledetección y la biodiversidad. La vigilancia de especies en zonas de un tamaño relativamente grande suele ser una labor complicada para los ecologistas, debido principalmente a la dificultad intrínseca que entraña evaluar la integridad de las listas de especies resultantes y calcular el trabajo de muestreo. Conformar un inventario de las especies que habitan en una región amplia resulta complicado por la imposibilidad que supone para los biólogos desplegados sobre el terreno evaluar cada organismo y, a la vez, tener en cuenta los cambios en la composición de las especies que motiva el paso del tiempo.

Retos

La investigación realizada mostró el gran potencial de la SRS para los estudios sobre biodiversidad y permitió definir los retos que será necesario superar de cara a desarrollar este campo científico interdisciplinario.

En la investigación se incide en que, en un periodo de cambio medioambiental a gran escala como el presente, la SRS supone una herramienta potente con la que los expertos en ecología pueden obtener conocimientos fundamentales sobre los factores que determinan la distribución espacial y temporal de la biodiversidad.

Aun a pesar de los resultados positivos, el equipo científico advierte de varios escollos que habrán de salvarse para aprovechar la SRS en las labores de descripción de los focos de biodiversidad. Uno de los temas más relevantes señalados en el estudio es la necesidad de analizar datos cada vez más complejos a fin de cuantificar y vigilar con eficacia la biodiversidad mundial a través de SRS.

Para lograrlo será necesario reorientar por completo el análisis de datos masivos hacia los datos vinculados abiertos (LOD). Se basan en tecnologías web estándar, tales como HTTP, RDF y los URI, pero en vez de utilizarlos para servir páginas web para los lectores humanos, las extiende para compartir información de una manera que puede ser leída automáticamente por ordenadores. Esto permite que sean conectados y consultados datos de diferentes fuentes.

También se sacó a colación la necesidad de garantizar una resolución espacial adecuada en las imágenes de distintos tipos de entornos, desde tropicales a templados, para así obtener los datos sobre biodiversidad más precisos posibles.

Del estudio se extrae la conclusión general de que es necesario realizar más estudios de la sensibilidad de los parámetros medioambientales derivados de la teledetección con fines de registro de la biodiversidad y así conocer las carencias y consecuencias de los distintos procesos y modelos de obtención de datos.

El proyecto EU BON se mantendrá activo hasta mayo de 2017 y se dedicará al desarrollo de una red verdaderamente homogénea e integrada sobre la biodiversidad europea basada en datos obtenidos sobre el terreno y a distancia empleando distintos métodos y recursos de información.

Hackhaton

El pasado mes de enero, UE BON llevó a cabo su primera Biodiversity Portal Hackathon en Sevilla. El objetivo final de BON UE es crear un Portal de Biodiversidad Europea que recogerá y presentará los datos de biodiversidad de toda Europa de una manera consistente y reutilizable. El portal alimentará entonces al equivalente global, GEO BON.

Otra reunión reciente tuvo lugar en Sofía (Bulgaria), en marzo. En ella, los participantes probaron la herramienta GBIF Integrated Publishing Toolkit (IPT), para compartir bases de datos.

Referencia bibliográfica:

Duccio Rocchini, Doreen S. Boyd, Jean-Baptiste Féret, Giles M. Foody, Kate S. He, Angela Lausch, Harini Nagendra, Martin Wegmann y Nathalie Pettorelli: Satellite remote sensing to monitor species diversity: potential and pitfalls. Remote Sensing in Ecology and Conservation (2015). DOI: 10.1002/rse2.9

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21