Tendencias21

Europa apuesta por la teledetección vía satélite para medir la biodiversidad

Un proyecto europeo, en el que participan el CSIC y la Universidad de Granada, entre otros, muestra que la teledetección vía satélite es uno de los métodos más rentables para identificar la biodiversidad y los cambios en la presencia de especies. El reto principal es analizar datos cada vez más complejos, y para ello es necesario facilitar el uso de los mismos por parte de los ordenadores. Por Carlos Gómez Abajo.

Europa apuesta por la teledetección vía satélite para medir la biodiversidad

Una investigación respaldada por el proyecto EU BON, financiado con fondos del Séptimo Programa Marco, ha mostrado que la teledetección vía satélite (SRS) es uno de los métodos más rentables para identificar los focos de biodiversidad y predecir cambios en la composición de las especies.

Publicada en la revista Remote Sensing in Ecology and Conservation, en la investigación se estudia el potencial de los SRS y los escollos a sortear para aprovechar dicho potencial al completo. El estudio aborda la evaluación de la diversidad en comunidades vegetales como estudio de caso. En concreto, en el artículo se abordan las ventajas de los métodos de SRS para aumentar la calidad de los resultados que se pueden obtener a través de los datos recabados sobre el terreno.

A diferencia de los métodos basados en la obtención de datos in situ, informa la agencia europea Cordis, la SRS permite cubrir al completo la superficie a estudiar durante un periodo de tiempo breve, según se indica en el artículo, cuyo autor principal es el jefe de proyecto de EU BON, Duccio Rocchini, de la Fundación Edmund Bach (Italia), uno de los miembros del consorcio del proyecto. También participan el CSIC-Observatorio Biológico de Doñana, la Universidad de Granada, el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña, y las empresas Vizzuality y Simbiótica, por parte de España.

Los métodos tradicionales diseñados en 1972 por el ecologista R. H. Whittaker permiten evaluar la biodiversidad a escalas local y regional a través de la riqueza de las especies locales (diversidad alfa) y la renovación de las especies entre hábitats (diversidad beta). Solo mediante una combinación de estas dos mediciones es posible obtener un cálculo preciso de la biodiversidad de una zona concreta.

Si bien la evaluación de la diversidad alfa no entraña complicaciones, el cálculo de la diversidad beta puede plantear dificultades. Para superar estos escollos y seguir avanzando es necesario intensificar la colaboración entre las comunidades dedicadas a la teledetección y la biodiversidad. La vigilancia de especies en zonas de un tamaño relativamente grande suele ser una labor complicada para los ecologistas, debido principalmente a la dificultad intrínseca que entraña evaluar la integridad de las listas de especies resultantes y calcular el trabajo de muestreo. Conformar un inventario de las especies que habitan en una región amplia resulta complicado por la imposibilidad que supone para los biólogos desplegados sobre el terreno evaluar cada organismo y, a la vez, tener en cuenta los cambios en la composición de las especies que motiva el paso del tiempo.

Retos

La investigación realizada mostró el gran potencial de la SRS para los estudios sobre biodiversidad y permitió definir los retos que será necesario superar de cara a desarrollar este campo científico interdisciplinario.

En la investigación se incide en que, en un periodo de cambio medioambiental a gran escala como el presente, la SRS supone una herramienta potente con la que los expertos en ecología pueden obtener conocimientos fundamentales sobre los factores que determinan la distribución espacial y temporal de la biodiversidad.

Aun a pesar de los resultados positivos, el equipo científico advierte de varios escollos que habrán de salvarse para aprovechar la SRS en las labores de descripción de los focos de biodiversidad. Uno de los temas más relevantes señalados en el estudio es la necesidad de analizar datos cada vez más complejos a fin de cuantificar y vigilar con eficacia la biodiversidad mundial a través de SRS.

Para lograrlo será necesario reorientar por completo el análisis de datos masivos hacia los datos vinculados abiertos (LOD). Se basan en tecnologías web estándar, tales como HTTP, RDF y los URI, pero en vez de utilizarlos para servir páginas web para los lectores humanos, las extiende para compartir información de una manera que puede ser leída automáticamente por ordenadores. Esto permite que sean conectados y consultados datos de diferentes fuentes.

También se sacó a colación la necesidad de garantizar una resolución espacial adecuada en las imágenes de distintos tipos de entornos, desde tropicales a templados, para así obtener los datos sobre biodiversidad más precisos posibles.

Del estudio se extrae la conclusión general de que es necesario realizar más estudios de la sensibilidad de los parámetros medioambientales derivados de la teledetección con fines de registro de la biodiversidad y así conocer las carencias y consecuencias de los distintos procesos y modelos de obtención de datos.

El proyecto EU BON se mantendrá activo hasta mayo de 2017 y se dedicará al desarrollo de una red verdaderamente homogénea e integrada sobre la biodiversidad europea basada en datos obtenidos sobre el terreno y a distancia empleando distintos métodos y recursos de información.

Hackhaton

El pasado mes de enero, UE BON llevó a cabo su primera Biodiversity Portal Hackathon en Sevilla. El objetivo final de BON UE es crear un Portal de Biodiversidad Europea que recogerá y presentará los datos de biodiversidad de toda Europa de una manera consistente y reutilizable. El portal alimentará entonces al equivalente global, GEO BON.

Otra reunión reciente tuvo lugar en Sofía (Bulgaria), en marzo. En ella, los participantes probaron la herramienta GBIF Integrated Publishing Toolkit (IPT), para compartir bases de datos.

Referencia bibliográfica:

Duccio Rocchini, Doreen S. Boyd, Jean-Baptiste Féret, Giles M. Foody, Kate S. He, Angela Lausch, Harini Nagendra, Martin Wegmann y Nathalie Pettorelli: Satellite remote sensing to monitor species diversity: potential and pitfalls. Remote Sensing in Ecology and Conservation (2015). DOI: 10.1002/rse2.9

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente