Tendencias21

Demuestran la eficacia de un método de fabricación de vacunas sin virus inactivados

Las mejores vacunas en la actualidad están basadas en «virus inactivados», por lo que implican cierto riesgo. Un equipo de científicos ha demostrado ahora la eficacia de una vacuna subunitaria de escasa toxicidad basada en el uso de biomateriales particulados, cuya producción es económica y segura.

Demuestran la eficacia de un método de fabricación de vacunas sin virus inactivados

Las mejores vacunas en la actualidad están basadas en «virus inactivados», es decir, virus reales tratados de manera química o física para eliminar su
capacidad infectiva.

Su obtención mediante este procedimiento implica, así, una serie de peligros biológicos, que exigen importantes medidas de seguridad. Para minimizarlos, la comunidad científica está tratando de reemplazar este tipo de vacunas por otras de menor riesgo conocidas como «vacunas subunitarias», en las cuales únicamente están presentes algunas de las proteínas que componen el virus, concretamente, las que sirven para «imitar» las partes del virus que desencadenan la reacción del sistema inmunológico. De este modo no sería necesario trabajar con virus inactivados ni, muy especialmente, cultivar el virus vivo, lo cual es de gran importancia en los virus más peligrosos.

El principal problema que presentan las vacunas subunitarias es que, por lo general, son menos inmunogénicas, lo que significa que aportan un menor grado de protección. Esto se suele compensar añadiendo otros compuestos -los adyuvantes-, que refuerzan la respuesta inmunitaria pero pueden provocar efectos adversos.

Como alternativa, se plantea incluir los antígenos (las proteínas que activan la respuesta inmune) directamente en material particulado, o lo que es lo mismo: las proteínas integradas en una micropartícula.

Pruebas de eficacia

Ahora, los resultados obtenidos en una investigación, dirigida por el profesor del Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CIQUS), José M. Martínez-Costas, y por el Dr. Javier Ortego, del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, han demostrado la eficacia de una vacuna subunitaria de escasa toxicidad basada en el uso de biomateriales particulados, cuya producción es económica y segura.

Como consecuencia de este trabajo, publicado en la revista Antiviral Research, se obtuvo una vacuna particulada contra el virus de la lengua azul, que causa pérdidas considerables en el ganado ovino.

A partir de la tecnología que han desarrollado y patentado, los investigadores del CiQUS expresaron en el interior de células de insecto las microesferas que incorporan algunas proteínas del virus -los antígenos-, y que son muy fácilmente purificables en un paso posterior, obteniendo de este modo la vacuna, según informa la Universidad de Santiago de Compostela (USC) en un comunicado.

Su eficacia se comprobó inmunizando a ratones con sólo tres proteínas del virus de la lengua azul, incorporadas en dichas microesferas; la vacuna los protegió totalmente ante la infección con el mismo serotipo de virus, y parcialmente frente a otro serotipo, generando una respuesta inmune protectora (lo que se conoce como inmunización efectiva) sin necesidad de añadir adyuvantes, mientras que todos los ratones que habían sido vacunados únicamente con las proteínas del virus no lograron sobrevivir.

La principal ventaja de esta tecnología de producción de vacunas es su coste, relativamente bajo frente a la de otros tipos de vacunas subunitarias, ya que reduciría la necesidad de costosas instalaciones de bioseguridad para la producción de vacunas; las microesferas son extremadamente estables, su producción y purificación es barata, y son fáciles de manejar y almacenar.

La tecnología desarrollada podría aplicarse, así, en la búsqueda de vacunas contra virus que causan graves enfermedades en humanos, cuya peligrosidad no solo dificulta la investigación, sino que desaconseja también el uso de vacunas inactivadas.

Referencia bibliográfica:

José M. Martínez-Costas, Javier Ortego, et al. VP2, VP7, and NS1 proteins of bluetongue virus targeted in avian reovirus muNS-Mi microspheres elicit a protective immune response in IFNAR(−/−) mice. Antiviral Research. DOI: 10.1016/j.antiviral.2014.07.008.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21