Tendencias21

El sentimiento independentista se ha duplicado en Cataluña en los últimos años

El secesionismo en Cataluña aumentó del 19% en 1991 al 41% en 2012, según un estudio de investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona, en el que también se han analizado las causas de este incremento. Entre ellas, se señala la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto Catalán en 2010 (que señalaba que la Constitución no conoce otra que la nación española), así como la crisis económica y política general. Según los autores del estudio, «España es ahora una opción cada vez menos atractiva para sectores crecientes de la población».

El sentimiento independentista se ha duplicado en Cataluña en los últimos años

El secesionismo en Cataluña aumentó del 19% en 1991 al 41% en 2012, según un estudio de investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona elaborado a partir de las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el Instituto de Ciencias Políticas Sociales (ICPS) y el Centre d’Estudis d’Opinio’ (CEO).

Los autores del trabajo han analizado los factores que influyen en que el sentimiento independentista se haya duplicado en Cataluña en los últimos años.

“La sentencia del Estatut es el elemento que sitúa al sistema político catalán en un nuevo escenario. Sin embargo, creemos que este cambio interactúa con la crisis económica y política más general. El resultado es que la insatisfacción con el estado de las cosas se expresa, en parte, por la vía del independentismo. España es ahora una opción cada vez menos atractiva para sectores crecientes de la población”, declara a Sinc Guillem Rico que, junto con Robert Liñeira, es coautor del estudio que publica la revista South European Society and Politics.

Asimismo, según los investigadores, este particular efecto que tiene la crisis en Cataluña no se habría producido sin la existencia previa de un claro proyecto nacional alternativo en Cataluña, y sin la crisis institucional relacionada con el proceso fallido del Estatut.

“No es fácil determinar, con los datos disponibles, en qué momento se produce el punto de inflexión que lleva al independentismo a convertirse en la primera de las opciones entre la opinión pública catalana. En cualquier caso, esto último no ocurre antes de 2010, cuando se produce la sentencia del Tribunal Constitucional frente al Estatut (que señalaba que la Constitución no conoce otra que la nación española), y amplía su alcance en 2012, con la celebración de la primera gran manifestación de la Diada, cuando Convergència i Unió (CIU) apuesta por la consulta”, apuntan.

Para los expertos, no es tanto que la elaboración del Estatut favoreciese el independentismo como que ambos procesos fueron reflejo de una creciente demanda de autogobierno.

Los autores argumentan: “Un nuevo Estatut podría haber satisfecho esas demandas, pero es precisamente su fracaso el que desencadena un cambio de estrategia por parte de sectores partidarios de aumentar el autogobierno”.

Además, la competencia entre CiU y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) –así como de otros partidos que aparecen a medida que avanza el proceso– radicaliza las posiciones. “Particularmente importante es el protagonismo que ERC, hasta entonces la única formación independentista, adquiere gracias a la aritmética parlamentaria durante el periodo de elaboración y aprobación del nuevo Estatut”, añaden los investigadores.

El nacionalismo moderado se radicaliza

Las últimas encuestas indican que la población que se siente “más catalana que española” –frente a la que se siente “más o solo española” o “solo catalana”– es la que de manera más clara ha modificado sus posiciones hacia el secesionismo. Los simpatizantes de CiU son mucho más entusiastas acerca de la independencia de lo que lo eran en el pasado.

“El secesionismo crece entre los que se sienten solo catalanes, donde ya era mayoritario, y entre los que se sienten más catalanes que españoles, donde no lo era y ahora sí lo es. Aunque también ha crecido entre otros grupos, el independentismo es solo la primera de las opciones entre aquellos”, apostillan los investigadores.

Asimismo, el trabajo subraya el hecho de que en las últimas elecciones autonómicas hubo un máximo histórico de participación, incluso superando a las generales previas. “Esto muestra que en la arena autonómica se están dirimiendo cuestiones de primer orden, y que la gente así lo percibe”, concluye Rico.

En cuanto a la cuestión del alejamiento de Cataluña dentro (o fuera) de España, los datos de las encuestas recogidas por este trabajo no muestran ninguna señal clara, hasta ahora, de que el apoyo popular a la independencia esté retrocediendo.

“Los próximos pasos de los actores clave involucrados aún no están claros, pero serán cruciales para discernir la evolución de la ola secesionista y destinos electorales de los partidos”, subraya el estudio.

Referencia bibliográfica:

Guillem Rico y Robert Liñeira. Bringing Secessionism into the Mainstream: The 2012 Regional Election in Catalonia. South European Society and Politics (2014). DOI:10.1080/13608746.2014.910324.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21