Tendencias21

El sentimiento independentista se ha duplicado en Cataluña en los últimos años

El secesionismo en Cataluña aumentó del 19% en 1991 al 41% en 2012, según un estudio de investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona, en el que también se han analizado las causas de este incremento. Entre ellas, se señala la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto Catalán en 2010 (que señalaba que la Constitución no conoce otra que la nación española), así como la crisis económica y política general. Según los autores del estudio, «España es ahora una opción cada vez menos atractiva para sectores crecientes de la población».

El sentimiento independentista se ha duplicado en Cataluña en los últimos años

El secesionismo en Cataluña aumentó del 19% en 1991 al 41% en 2012, según un estudio de investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona elaborado a partir de las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el Instituto de Ciencias Políticas Sociales (ICPS) y el Centre d’Estudis d’Opinio’ (CEO).

Los autores del trabajo han analizado los factores que influyen en que el sentimiento independentista se haya duplicado en Cataluña en los últimos años.

“La sentencia del Estatut es el elemento que sitúa al sistema político catalán en un nuevo escenario. Sin embargo, creemos que este cambio interactúa con la crisis económica y política más general. El resultado es que la insatisfacción con el estado de las cosas se expresa, en parte, por la vía del independentismo. España es ahora una opción cada vez menos atractiva para sectores crecientes de la población”, declara a Sinc Guillem Rico que, junto con Robert Liñeira, es coautor del estudio que publica la revista South European Society and Politics.

Asimismo, según los investigadores, este particular efecto que tiene la crisis en Cataluña no se habría producido sin la existencia previa de un claro proyecto nacional alternativo en Cataluña, y sin la crisis institucional relacionada con el proceso fallido del Estatut.

“No es fácil determinar, con los datos disponibles, en qué momento se produce el punto de inflexión que lleva al independentismo a convertirse en la primera de las opciones entre la opinión pública catalana. En cualquier caso, esto último no ocurre antes de 2010, cuando se produce la sentencia del Tribunal Constitucional frente al Estatut (que señalaba que la Constitución no conoce otra que la nación española), y amplía su alcance en 2012, con la celebración de la primera gran manifestación de la Diada, cuando Convergència i Unió (CIU) apuesta por la consulta”, apuntan.

Para los expertos, no es tanto que la elaboración del Estatut favoreciese el independentismo como que ambos procesos fueron reflejo de una creciente demanda de autogobierno.

Los autores argumentan: “Un nuevo Estatut podría haber satisfecho esas demandas, pero es precisamente su fracaso el que desencadena un cambio de estrategia por parte de sectores partidarios de aumentar el autogobierno”.

Además, la competencia entre CiU y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) –así como de otros partidos que aparecen a medida que avanza el proceso– radicaliza las posiciones. “Particularmente importante es el protagonismo que ERC, hasta entonces la única formación independentista, adquiere gracias a la aritmética parlamentaria durante el periodo de elaboración y aprobación del nuevo Estatut”, añaden los investigadores.

El nacionalismo moderado se radicaliza

Las últimas encuestas indican que la población que se siente “más catalana que española” –frente a la que se siente “más o solo española” o “solo catalana”– es la que de manera más clara ha modificado sus posiciones hacia el secesionismo. Los simpatizantes de CiU son mucho más entusiastas acerca de la independencia de lo que lo eran en el pasado.

“El secesionismo crece entre los que se sienten solo catalanes, donde ya era mayoritario, y entre los que se sienten más catalanes que españoles, donde no lo era y ahora sí lo es. Aunque también ha crecido entre otros grupos, el independentismo es solo la primera de las opciones entre aquellos”, apostillan los investigadores.

Asimismo, el trabajo subraya el hecho de que en las últimas elecciones autonómicas hubo un máximo histórico de participación, incluso superando a las generales previas. “Esto muestra que en la arena autonómica se están dirimiendo cuestiones de primer orden, y que la gente así lo percibe”, concluye Rico.

En cuanto a la cuestión del alejamiento de Cataluña dentro (o fuera) de España, los datos de las encuestas recogidas por este trabajo no muestran ninguna señal clara, hasta ahora, de que el apoyo popular a la independencia esté retrocediendo.

“Los próximos pasos de los actores clave involucrados aún no están claros, pero serán cruciales para discernir la evolución de la ola secesionista y destinos electorales de los partidos”, subraya el estudio.

Referencia bibliográfica:

Guillem Rico y Robert Liñeira. Bringing Secessionism into the Mainstream: The 2012 Regional Election in Catalonia. South European Society and Politics (2014). DOI:10.1080/13608746.2014.910324.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21