Tendencias21

Demuestran que la información contenida en bits cuánticos se puede comprimir

Investigadores del Instituto Canadiense para la Investigación Avanzada (CIFAR) han demostrado que los datos almacenados en bits cuánticos se pueden comprimir de forma exponencial sin riesgo de pérdida de información. De momento se trata de una importante prueba de concepto, pero se ha constatado su utilidad para mejorar las comunicaciones cuánticas y el almacenamiento de información. Por Patricia Pérez

Demuestran que la información contenida en bits cuánticos se puede comprimir

La compresión de información resulta fundamental en la comunicación digital moderna, pues permite reducir significativamente el espacio que ocupa un archivo dentro de un dispositivo de almacenamiento, así como concentrar gran cantidad de ficheros y carpetas en un solo archivo, ya sea de datos, audio o vídeo.

Se trata de un proceso bastante sencillo en la computación clásica, pero que plantea muchos interrogantes enfocado a la computación cuántica. Ahora, una investigación realizada en el seno del Instituto Canadiense para la Investigación Avanzada (CIFAR) ha demostrado que la información almacenada en bits cuánticos o qubits se puede comprimir exponencialmente en menos bits sin riesgo de pérdidas.

CIFAR es una organización de investigación que reúne a científicos y estudiosos de todo el mundo para abordar cuestiones de importancia global. En concreto, el estudio en cuestión se ha llevado a cabo desde el programa Quantum Information Science, que une a informáticos y físicos en un esfuerzo por aprovechar las confusas y fascinantes propiedades del mundo cuántico, con el objetivo final de desarrollar ordenadores cuánticos.

Según explica CIFAR en un comunicado, de momento se trata de una prueba de concepto, es decir, una implementación realizada únicamente para verificar que la actuación es posible, pero ya se ha constatado que podría ser útil tanto para mejorar las comunicaciones cuánticas como para el almacenamiento de información. El documento saldrá publicado en el próximo número de la prestigiosa revista científica Physical Review Letters.

Superposición de estados

La compresión digital clásica es bastante sencilla, pues se basa fundamentalmente en buscar repeticiones en series de datos para después almacenar solo el dato junto al número de veces que se repite. Así, por ejemplo, en una cadena de 1.000 ceros y unos, si sólo interesan los ceros se pueden contar simplemente y escribir el número.

En el mundo cuántico es más complicado, ya que el principio fundamental es que una partícula (ya sea un átomo, un electrón o un fotón) puede hallarse en esos dos estados del bit clásico al mismo tiempo. Es lo que se conoce como superposición de estados. No sólo eso, sino que se pueden extraer diferentes valores dependiendo de la forma de realizar la medición. De esta forma, un qubit puede revelar un valor de cero o uno medido en una dirección, y resultar mayor o menor medido de otra manera.

Esto tiene muchas ventajas por la cantidad de información que se puede almacenar, pero se corre el riesgo de colapsar el estado cuántico del qubit. Y es que, una vez que se toma una medida, cualquier otra información que se podría haber querido extraer desaparece.

"Nuestra propuesta permitiría disponer de una memoria cuántica más pequeña, pero dejando la posibilidad de extraer el máximo de información posteriormente", matiza Aephraim M. Steinberg, investigador principal del programa Quantum Information Science.

Resultados

Durante el experimento, Lee Rozema, investigador en el laboratorio de Steinberg y autor principal del artículo, preparó una red de qubits en forma de fotones, demostrando que la información contenida en tres qubits se puede comprimir en sólo dos.

Lo que es más, mostraron que la compresión cuántica tiene la particularidad de escalar de forma exponencial. Es decir, solo se requerirían 10 qubits para almacenar toda la información de cerca de 1.000 qubits, mientras se necesitarían 20 para guardar la de un millón.

La única advertencia de los investigadores es que los qubits que contengan esa información deben haberse preparado en un proceso idéntico. Afortunadamente, la mayoría de los experimentos con información cuántica se hacen usando únicamente ese tipo de qubits, por lo que esta prueba de concepto puede dar lugar a una técnica de gran utilidad.

"Este trabajo arroja luz sobre algunas de las diferencias más notables entre la información en el mundo clásico y cuántico. Asimismo, se compromete a proporcionar una reducción exponencial de la cantidad de memoria cuántica necesaria para ciertas tareas", asegura Steinberg.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21