Tendencias21

Demuestran que la información contenida en bits cuánticos se puede comprimir

Investigadores del Instituto Canadiense para la Investigación Avanzada (CIFAR) han demostrado que los datos almacenados en bits cuánticos se pueden comprimir de forma exponencial sin riesgo de pérdida de información. De momento se trata de una importante prueba de concepto, pero se ha constatado su utilidad para mejorar las comunicaciones cuánticas y el almacenamiento de información. Por Patricia Pérez

Demuestran que la información contenida en bits cuánticos se puede comprimir

La compresión de información resulta fundamental en la comunicación digital moderna, pues permite reducir significativamente el espacio que ocupa un archivo dentro de un dispositivo de almacenamiento, así como concentrar gran cantidad de ficheros y carpetas en un solo archivo, ya sea de datos, audio o vídeo.

Se trata de un proceso bastante sencillo en la computación clásica, pero que plantea muchos interrogantes enfocado a la computación cuántica. Ahora, una investigación realizada en el seno del Instituto Canadiense para la Investigación Avanzada (CIFAR) ha demostrado que la información almacenada en bits cuánticos o qubits se puede comprimir exponencialmente en menos bits sin riesgo de pérdidas.

CIFAR es una organización de investigación que reúne a científicos y estudiosos de todo el mundo para abordar cuestiones de importancia global. En concreto, el estudio en cuestión se ha llevado a cabo desde el programa Quantum Information Science, que une a informáticos y físicos en un esfuerzo por aprovechar las confusas y fascinantes propiedades del mundo cuántico, con el objetivo final de desarrollar ordenadores cuánticos.

Según explica CIFAR en un comunicado, de momento se trata de una prueba de concepto, es decir, una implementación realizada únicamente para verificar que la actuación es posible, pero ya se ha constatado que podría ser útil tanto para mejorar las comunicaciones cuánticas como para el almacenamiento de información. El documento saldrá publicado en el próximo número de la prestigiosa revista científica Physical Review Letters.

Superposición de estados

La compresión digital clásica es bastante sencilla, pues se basa fundamentalmente en buscar repeticiones en series de datos para después almacenar solo el dato junto al número de veces que se repite. Así, por ejemplo, en una cadena de 1.000 ceros y unos, si sólo interesan los ceros se pueden contar simplemente y escribir el número.

En el mundo cuántico es más complicado, ya que el principio fundamental es que una partícula (ya sea un átomo, un electrón o un fotón) puede hallarse en esos dos estados del bit clásico al mismo tiempo. Es lo que se conoce como superposición de estados. No sólo eso, sino que se pueden extraer diferentes valores dependiendo de la forma de realizar la medición. De esta forma, un qubit puede revelar un valor de cero o uno medido en una dirección, y resultar mayor o menor medido de otra manera.

Esto tiene muchas ventajas por la cantidad de información que se puede almacenar, pero se corre el riesgo de colapsar el estado cuántico del qubit. Y es que, una vez que se toma una medida, cualquier otra información que se podría haber querido extraer desaparece.

"Nuestra propuesta permitiría disponer de una memoria cuántica más pequeña, pero dejando la posibilidad de extraer el máximo de información posteriormente", matiza Aephraim M. Steinberg, investigador principal del programa Quantum Information Science.

Resultados

Durante el experimento, Lee Rozema, investigador en el laboratorio de Steinberg y autor principal del artículo, preparó una red de qubits en forma de fotones, demostrando que la información contenida en tres qubits se puede comprimir en sólo dos.

Lo que es más, mostraron que la compresión cuántica tiene la particularidad de escalar de forma exponencial. Es decir, solo se requerirían 10 qubits para almacenar toda la información de cerca de 1.000 qubits, mientras se necesitarían 20 para guardar la de un millón.

La única advertencia de los investigadores es que los qubits que contengan esa información deben haberse preparado en un proceso idéntico. Afortunadamente, la mayoría de los experimentos con información cuántica se hacen usando únicamente ese tipo de qubits, por lo que esta prueba de concepto puede dar lugar a una técnica de gran utilidad.

"Este trabajo arroja luz sobre algunas de las diferencias más notables entre la información en el mundo clásico y cuántico. Asimismo, se compromete a proporcionar una reducción exponencial de la cantidad de memoria cuántica necesaria para ciertas tareas", asegura Steinberg.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente