Tendencias21

Desarrollan células madre con la mitad de cromosomas

Científicos de Israel y EE.UU. han generado un nuevo tipo de células madre embrionarias, que llevan una sola copia del genoma humano, en lugar de las dos copias que se encuentran habitualmente en las células madre normales. En un artículo publicado en ‘Nature’, explican que estas células ‘haploides’ son especialmente útiles en los análisis genéticos, puesto que las mutaciones son más fáciles de observar en ellas.

Desarrollan células madre con la mitad de cromosomas

Científicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel), el Centro Médico de la Universidad de Columbia y el Instituto de Investigación Fundación de Células Madre Nueva York (EE.UU.) han conseguido generar con éxito un nuevo tipo de células madre embrionarias que llevan una sola copia del genoma humano, en lugar de las dos copias que se encuentran habitualmente en las células madre normales. Los científicos informan de sus hallazgos en la revista Nature.

Las células madre descritas en el artículo, informa Columbia en un comunicado, son las primeras células humanas de las que se sabe que son capaces de realizar la división celular con una sola copia del genoma de las células de los padres.

Las células humanas se consideran «diploides» porque heredan dos juegos de cromosomas, 46 en total, 23 de la madre y 23 del padre. Las únicas excepciones son las células reproductivas (óvulos y espermatozoides), conocidas como células haploides debido a que contienen un único conjunto de 23 cromosomas. Estas células haploides no se pueden dividir para hacer más óvulos y esperma.

Los esfuerzos previos para generar células madre embrionarias utilizando óvulos humanos habían dado lugar a células madre diploides. En este estudio, los científicos hicieron que los óvulos humanos no fertilizados se dividieran. A continuación, marcaron el ADN con un colorante fluorescente y aislaron las células madre haploides, que estaban dispersas entre las células diploides, más populosas.

Los investigadores demostraron que estas células madre pluripotentes eran haploides -que significa que eran capaces de diferenciarse en muchos otros tipos de células, incluyendo células nerviosas, del corazón y pancreáticas- al tiempo que retenían un solo juego de cromosomas.

Impacto

«Este estudio nos ha dado un nuevo tipo de célula madre humana que tendrá un impacto importante en la investigación genética y la medicina humana», dice Nissim Benvenisty, director del Centro Azrieli de Células Madre e Investigación Genética en la Universidad Hebrea de Jerusalén y co-autor principal del estudio.

«Estas células proporcionan a los investigadores una nueva herramienta para mejorar nuestra comprensión del desarrollo humano, y las razones por las que se reproducen sexualmente, en lugar de partir de un solo padre.»

Los investigadores también demostraron que debido a tener una sola copia de cada gen a la que apuntar, las células haploides humanas pueden constituir una herramienta poderosa para los análisis genéticos. «Una de las mayores ventajas de las células humanas haploides es que es mucho más fácil editar sus genes», explica Ido Sagi, estudiante de doctorado que dirigió la investigación en Israel. En las células diploides, la detección de los efectos biológicos de una mutación en una sola copia es difícil, porque la otra copia es normal y sirve como «copia de seguridad».

Las células madre haploides también podrían usarse para tratar enfermedades como la ceguera o la diabetes, explican los investigadores.

Referencia bibliográfica:

Ido Sagi, Gloryn Chia, Tamar Golan-Lev, Mordecai Peretz, Uri Weissbein, Lina Sui, Mark V. Sauer, Ofra Yanuka, Dieter Egli, Nissim Benvenisty: Derivation and differentiation of haploid human embryonic stem cells. Nature (2016). DOI: 10.1038/nature17408.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente