Tendencias21

Desarrollan la primera simulación informática de una sociedad compleja

Científicos europeos trabajan en un proyecto que finalizará en 2007 y que pretende crear informáticamente por vez primera una sociedad compleja en la que las personas aprenderán a relacionarse hasta el punto de crear su propio lenguaje y cultura, así como la conciencia individual y grupal. El proyecto se llama NEW TIES y tiene un presupuesto de 1,55 millones de euros. De este proyecto se derivarán nuevas tecnologías y sistemas informáticos evolutivos, así como aumentará la capacidad de programación informática basada en agentes, la inteligencia artificial y el desarrollo informático del lenguaje. Asimismo, permitirá un conocimiento mucho más profundo de las sociedades humanas. Por Marta Morales.

First Computer Science Simulation of a Complex Society Being Developed. European scientists are working on a Project that will be finalized in 2007 and which tries, for the first time, through computer science to establish a computer generated society. This complex society will develop language, culture, and a group conscience. The project is called NEW TIES and has a budget of 1.55 million euros. From this project new technology and evolutionary computer science systems will be derived. It will also increase the understanding of program based agents, artificial intelligence, computer science development of language, and allow a deeper understanding of human societies.
By: Marta Morales.

Desarrollan la primera simulación informática de una sociedad compleja

Un programa informático del VI Programa Marco (VIPM) de la Comisión Europea pretende crear a través del proyecto NEW TIES (New and Emergent World Models Through Individual, Evolucionary and Social Learning), la primera sociedad compleja de individuos artificiales generados informáticamente.

En el campo de la simulación social a través de la informática, es la primera vez que se consigue desarrollar las herramientas necesarias para simular una sociedad compleja, ya que hasta el momento sólo habían podido recrearse sociedades simples.

Los procesos simulados constituyen modelos o esquemas tomados de la realidad que reproducen dinámicamente procesos y fenómenos para permitir la observación y evolución previsible de los sistemas reales, a tenor de lo que se desprende del comportamiento simulado.

Los programas de simulación pueden convertir al ordenador en un pequeño laboratorio artificial. Las simulaciones pueden realizarse sobre procesos naturales, sobre la ciencia, la técnica, la industria, el comercio, la sociedad, etc. Merced a los desarrollos de las capacidades informáticas, las simulaciones se han extendido desde los sistemas matemáticos, físicos o químicos, a los campos biológico, geológico, astronómico, económico y social, entre otros muchos.

En la elaboración del proyecto NEW TIES participan investigadores de inteligencia artificial, evolución del lenguaje e informática evolutiva procedentes de universidades de los Países Bajos, el Reino Unido y Hungría. El presupuesto para el proyecto alcanza los 1,55 millones de euros.

Capacidad de aprendizaje

Para realizar el programa informático de Evolutionary computing que soporta el proyecto, los investigadores han estudiado numerosos sistemas formados por una población y su entorno. De esta forma, el programa permitirá crear una sociedad viva –en el sentido de capaz de evolucionar- aunque artificial, que pueda desarrollar una imagen de sí misma´y que sea cada vez más consciente de sí. Los entornos virtuales habrán de ser por tanto lo suficientemente complejos como para exigir de sus componentes la comunicación y la cooperación necesaria para dar lugar a la adaptación social.

Los humanos, creados informaticamente, se parecerán mucho a los personajes de videojuegos, aunque se diferenciarán de éstos en una cuestión muy importante: tendrán la capacidad de aprender y evolucionar. De esta forma, los seres artificiales vencerán la principal diferencia entre la biología y la tecnología.

NEW TIES servirá para desarrollar una sociedad que sea en sí misma capaz de comprender y explorar su entorno, así como de emplear la cooperación y la interacción en su propio aumento de complejidad. Los humanos de la simulación, denominados “agentes”, podrán desarrollar un sistema lingüístico que les permita cooperar y sobrevivir.

Para llegar a ese punto de evolución, pasarán por diversos aprendizajes: individualizado, evolutivo y social. Este último se hará gracias a la capacidad de los agentes de transmitirse conocimientos entre ellos. Así, los investigadores esperan que aparezca, dentro de la propia sociedad, una cultura emergente que compartan todos los seres que la forman.

Desarrollan la primera simulación informática de una sociedad compleja

Posibles implicaciones

Una de las principales innovaciones del proyecto es el aprendizaje social que tendrá un efecto sinergético en el proceso de aprendizaje, y que hará que la sociedad desarrolle –incluso individualmente- un entendimiento de su mundo colectivo. Si este proceso de aprendizaje llega a estabilizarse, el grupo social habrá formado un mapa adecuado de su propio mundo.

De este proyecto se derivarán nuevas tecnologías y sistemas informáticos evolutivos, así como se aumentará la capacidad de programación informática basada en agentes, la inteligencia artificial y el desarrollo informático del lenguaje, que ayudará a comprender la evolución del lenguaje humano como necesidad de comunicación y conexión entre los diferentes agentes sociales reales, tanto en el espacio (interacción) como en el tiempo (transmisión de conocimientos entre diferentes generaciones, por ejemplo).

Hasta la fecha, un proyecto de esta envergadura era inconcebible, pero gracias a que los recursos informáticos necesarios para el desarrollo de una sociedad artificial se han vuelto más accesibles, ya puede barajarse la posibilidad de llevarlo a cabo.

Uno de los mayores desafíos del proyecto radica no sólo en que de la sociedad surja un lenguaje, sino también en comprender ese posible lenguaje, tal como ha manifestado Gusz Eiben, de la Universidad Libre de Ámsterdam, a Cordis. Si la evolución lingüística llega a generarse por sí sola, ¿cómo podrán entender lo que los agentes se están diciendo? Para conseguirlo, el proyecto incluirá una serie de monitores que seguirán de cerca todo el proceso de desarrollo lingüístico, de tal forma que el resultado final no se les escape.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21