Tendencias21

Desarrollan un nuevo test para medir niveles de radiactividad en sangre

Científicos investigadores del Cancer Dana-Farber Institute de EEUU han desarrollado un nuevo test de sangre que permite medir los niveles de exposición a radiación en accidentes, analizando de forma inmediata las posibilidades de supervivencia y la urgencia del tratamiento de cada uno de los pacientes afectados. Por Jorge Lázaro.

Desarrollan un nuevo test para medir niveles de radiactividad en sangre

Un equipo de investigación en el Cancer Dana-Farber Institute de Boston, EEUU, ha desarrollado un nuevo método de análisis sanguíneo para medir niveles de exposición radiactiva en víctimas de accidentes, que se basa en la observación de marcadores biológicos en cadenas de micro ARN.

El sistema está pensado para analizar los efectos a medio y largo plazo de radiación no letal, que aún así haya podido causar daños importantes a la médula ósea o a otros órganos del paciente. Los tests preclínicos permitieron establecer en un plazo de 24 horas cuáles serían los niveles de radiación que a la larga resultarían mortales.
 
Legado de un largo proceso

El nuevo sistema, a diferencia de otros que le precedieron, permite analizar no solo la dosis de radiación que ha afectado al organismo, sino también las posibles consecuencias a largo plazo de estos accidentes.

Como principal predecesor cabría destacar el estudio del Centro Médico de la Universidad de Duke (EE.UU.) desarrollado en 2007, que permitía conocer con rapidez los niveles de exposición a radiación en catástrofes radiológicas o ataques terroristas.

El principal aporte de este nuevo trabajo está en que no solo mide las dosis de radiación, sino que además analiza las consecuencias que estas puedan tener, lo que permite hacer predicciones sobre las posibilidades de supervivencia para establecer los niveles de urgencia de los tratamientos.

Cambios en el micro ARN

Los análisis realizados en ratones expuestos a diferentes dosis de radiación -una letal, y otra que permitía la supervivencia- demostraron en tan solo 24 horas que había diferencias fundamentales en los biomarcadores de micro ARN, que permitían predecir cuál de los animales afectados sobreviviría y cuál no.

Por el contrario, experimentos similares que usaban otro tipo test no eran capaces de mostrar diferencias externas en los ratones hasta pasadas tres o cuatro semanas de la exposición a la radiación.

El sistema utilizado por estos análisis analiza los cambios que se producen en cada una de las cadenas de micro ARN detectadas en el torrente sanguíneo del organismo sometido a radiación.

A partir de ahí, basta con identificar aquellas que actúan a modo de indicador de los efectos de radiación.

Aunque estos análisis todavía no se han testado con seres humanos, los investigadores confían en que funcionarán a la perfección, pues sí se han probado ya con ratones que habían recibido trasplantes de médula humana, y los resultados no variaron.
 
Un tratamiento más exacto y preventivo

Desde el Instituto para el Cáncer Dana-Farber los investigadores explican la importancia de aplicar los medicamentos para tratar los efectos de la radiación antes de que estos se muestren y se hagan irreversibles.

“Tras un escape de radiactividad no hay manera exacta de decir quién ha estado expuesto y quién no, ni tampoco si la radiación será letal para quienes se han visto afectados”, afirma el doctor en física Dipanjan Chowdhury, investigador a cargo del Departamento de Oncología Radioterápica en el Instituto para el Cáncer Dana-Farber.

El nuevo estudio desarrollado por Chowdhury y su equipo permite actuar cuando los daños son reversibles y, según dicen, “facilitar las intervenciones médicas a tiempo, mejorando las esperanzas de supervivencia de todos los afectados”.

Es un objetivo que, sin duda, resulta más que necesario tras episodios como la catástrofe de Fukushima en 2011, que han supuesto un impulso a la urgencia de este proyecto financiando en parte con fondos federales.

Referencia bibliográfica:

S. S. Acharya, W. Fendler, J. Watson, A. Hamilton, Y. Pan, E. Gaudiano, P. Moskwa, P. Bhanja, S. Saha, C. Guha, K. Parmar, D. Chowdhury. Serum microRNAs are early indicators of survival after radiation-induced hematopoietic injury. Science Translational Medicine (2015). DOI: 10.1126/scitranslmed.aaa6593.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente