Tendencias21

Desarrollan un nuevo test para medir niveles de radiactividad en sangre

Científicos investigadores del Cancer Dana-Farber Institute de EEUU han desarrollado un nuevo test de sangre que permite medir los niveles de exposición a radiación en accidentes, analizando de forma inmediata las posibilidades de supervivencia y la urgencia del tratamiento de cada uno de los pacientes afectados. Por Jorge Lázaro.

Desarrollan un nuevo test para medir niveles de radiactividad en sangre

Un equipo de investigación en el Cancer Dana-Farber Institute de Boston, EEUU, ha desarrollado un nuevo método de análisis sanguíneo para medir niveles de exposición radiactiva en víctimas de accidentes, que se basa en la observación de marcadores biológicos en cadenas de micro ARN.

El sistema está pensado para analizar los efectos a medio y largo plazo de radiación no letal, que aún así haya podido causar daños importantes a la médula ósea o a otros órganos del paciente. Los tests preclínicos permitieron establecer en un plazo de 24 horas cuáles serían los niveles de radiación que a la larga resultarían mortales.
 
Legado de un largo proceso

El nuevo sistema, a diferencia de otros que le precedieron, permite analizar no solo la dosis de radiación que ha afectado al organismo, sino también las posibles consecuencias a largo plazo de estos accidentes.

Como principal predecesor cabría destacar el estudio del Centro Médico de la Universidad de Duke (EE.UU.) desarrollado en 2007, que permitía conocer con rapidez los niveles de exposición a radiación en catástrofes radiológicas o ataques terroristas.

El principal aporte de este nuevo trabajo está en que no solo mide las dosis de radiación, sino que además analiza las consecuencias que estas puedan tener, lo que permite hacer predicciones sobre las posibilidades de supervivencia para establecer los niveles de urgencia de los tratamientos.

Cambios en el micro ARN

Los análisis realizados en ratones expuestos a diferentes dosis de radiación -una letal, y otra que permitía la supervivencia- demostraron en tan solo 24 horas que había diferencias fundamentales en los biomarcadores de micro ARN, que permitían predecir cuál de los animales afectados sobreviviría y cuál no.

Por el contrario, experimentos similares que usaban otro tipo test no eran capaces de mostrar diferencias externas en los ratones hasta pasadas tres o cuatro semanas de la exposición a la radiación.

El sistema utilizado por estos análisis analiza los cambios que se producen en cada una de las cadenas de micro ARN detectadas en el torrente sanguíneo del organismo sometido a radiación.

A partir de ahí, basta con identificar aquellas que actúan a modo de indicador de los efectos de radiación.

Aunque estos análisis todavía no se han testado con seres humanos, los investigadores confían en que funcionarán a la perfección, pues sí se han probado ya con ratones que habían recibido trasplantes de médula humana, y los resultados no variaron.
 
Un tratamiento más exacto y preventivo

Desde el Instituto para el Cáncer Dana-Farber los investigadores explican la importancia de aplicar los medicamentos para tratar los efectos de la radiación antes de que estos se muestren y se hagan irreversibles.

“Tras un escape de radiactividad no hay manera exacta de decir quién ha estado expuesto y quién no, ni tampoco si la radiación será letal para quienes se han visto afectados”, afirma el doctor en física Dipanjan Chowdhury, investigador a cargo del Departamento de Oncología Radioterápica en el Instituto para el Cáncer Dana-Farber.

El nuevo estudio desarrollado por Chowdhury y su equipo permite actuar cuando los daños son reversibles y, según dicen, “facilitar las intervenciones médicas a tiempo, mejorando las esperanzas de supervivencia de todos los afectados”.

Es un objetivo que, sin duda, resulta más que necesario tras episodios como la catástrofe de Fukushima en 2011, que han supuesto un impulso a la urgencia de este proyecto financiando en parte con fondos federales.

Referencia bibliográfica:

S. S. Acharya, W. Fendler, J. Watson, A. Hamilton, Y. Pan, E. Gaudiano, P. Moskwa, P. Bhanja, S. Saha, C. Guha, K. Parmar, D. Chowdhury. Serum microRNAs are early indicators of survival after radiation-induced hematopoietic injury. Science Translational Medicine (2015). DOI: 10.1126/scitranslmed.aaa6593.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21