Tendencias21
Desarrollan un software capaz de detectar los plagios musicales

Desarrollan un software capaz de detectar los plagios musicales

Científicos del departamento de Computación de la Univesidad de Londres y de la Universidad de Hamburgo han desarrollado un software capaz de analizar piezas musicales y evaluar características específicas, para luego compararlas y mostrar las diferencias y similitudes. El software es capaz de analizar cosas como el ritmo, el tono, la cadencia o la melodía. Esta nueva herramienta podría aligerar o poner fin a las disputas sobre plagios en la industria musical. Por Rubén Caro.

Desarrollan un software capaz de detectar los plagios musicales

El plagio musical en la industria musical actual ha sido fuente de interminables enfrentamientos entre artistas desde que muchos de nosotros tenemos memoria. Seguramente a muchos les pasará bastante a menudo que escuchan cierta pieza musical que les recuerda a otra. Y piensan «pero si es lo mismo, sólo que cambiando un poco el ritmo». O quizá «el ritmo es el mismo, sólo cambia la letra».

Muchas veces, sobre todo cuando la música es más simple y repetitiva, puede resultar bastante difícil distinguir fragmentos aislados de piezas supuestamente distintas. Los artistas tienen verdaderas dificultades para conseguir un sonido diferente a otros con el mismo estilo. Para eso algunos utilizan efectos sonoros novedosos, o distraen la atención de la música con bailes o vestuarios provocativos.

La homogeneidad empobrece la música

Pero el resultado final, y más aún en algunos estilos musicales más limitados, es que todas las canciones tienden a tener el mismo ritmo, o las mismas melodías, o las mismas letras. De ese modo, pese a no denunciarse mutuamente de plagio, la música de ese estilo se empobrece de manera importante. La mayoría de autores de rap o de música máquina , por ejemplo, usan prácticamente siempre los mismos ritmos, las mismas melodías, los mismos vestuarios, los mismos bailes, incluso a veces parece que las letras también son las mismas, pues siempre tratan los mismos temas de manera recurrente. Sin embargo no hay acusaciones masivas de plagio, a pesar de que todos saben que es más de lo mismo .

Algunos artistas tratan de escapar de esta prisión estilística haciendo versiones de canciones más o menos célebres de otro estilo, en lo que no es más que un plagio consentido. Como por ejemplo las versiones hiphop aún recientes de grandes clásicos como ‘Roxanne’ de The Police, o ‘One’ de U2 .

Casos de plagio en los tribunales

En otras músicas menos elementales, con más posibilidades creativas, es más difícil que se den situaciones tan evidentes, pero también se dan casos que a veces, estos sí, terminan en los tribunales. Artistas del calado de Madonna, George Harrison o los Bee Gees se han visto públicamente envueltos en escándalos de este tipo. Las cantidad de dinero que está en juego en este tipo de casos es enorme.

Pensando en esos casos que terminan en un juicio, en la conferencia de la Sociedad Europea para las Ciencias Cognitivas de la Música (ESCOM) de este año, que tuvo lugar en Finlandia, se ha presentado un software capaz de estudiar en profundidad ciertas características básicas de una pieza musical, como pueden ser el ritmo, la melodía, la cadencia, el tono, etc. Esto permite hacer una comparación objetiva entre dos piezas musicales, incluso de estilos distintos, y determinar si hubo plagio o no. Sus autores son el doctor Daniel Müllensiefen, del departamento de computación del Goldsmiths College, en la Universidad de Londres, y Marc Pendzich, del Instituto de Musicología de la Universidad de Hamburgo, que llevan años dedicados a la investigación del reconocimiento y análisis de patrones musicales.

El software implementa varios algoritmos de comparación muy avanzados, basados en métodos estadísticos. En su elaboración se han tenido en cuenta el enfoque que hacen las leyes sobre plagio de EEUU. Y para la preparación del sistema se han usado una colección de 20 casos de denuncia por plagio publicados en los últimos 30 años en ese país.

Un 90% de aciertos, pero los jueces también se equivocan

La finalidad era conseguir un modo objetivo de evaluar la existencia o no del plagio en los casos que llegan a los tribunales de justicia. Estos casos muchas veces se resuelven de manera ‘salomónica’ o basándose en el juicio arbitrario de una sola persona o de un grupo muy reducido de expertos, lo que conlleva el inevitable problema de afinidad y sensibilidad musical personal que poco tiene que ver con el plagio que se juzga.

Según reza el artículo, el software mostró un 90% de aciertos, entendiendo como acierto el llegar a la misma conclusión que el juez. Dado que en varios de esos casos la sentencia parecía más que dudosa, parece que los resultados son bastante buenos.

Como dice el doctor Müllensiefen en la nota publicada por la universidad: «La pregunta más provocativa que podrías hacer es si este software podría sustituir al jurado o a los expertos en un juicio».

Y continúa: «También, a otro nivel se podría afirmar que el software puede detectar automáticamente plagios en la música popular. Por tanto, a partir de aquí podríamos desarrollar un negocio en el que los escritores de canciones y las empresas editoras de música nos envíen canciones para que nosotros las pongamos a prueba antes de publicarlas, para ver si podrían acusarles de plagio».

Desarrollan un software capaz de detectar los plagios musicales

El valor de la música viene de los sentimientos que provoca

En fin. Nietzsche dijo una vez que «sin música, la vida sería un error». Y es que el valor de una música no viene de su similitud o diferencia con otras, sino de los sentimientos que provoca al oyente. Hace unos meses se emitió en televisión un interesante documental sobre el efecto de la música en el cerebro humano titulado «The Musical Brain» (El Cerebro Musical). En él hacían uso de la imagen por resonancia magnética funcional para ver cómo se activaban y desactivaban las diferentes áreas del cerebro según la música que escuchaba el dueño del cerebro en cuestión. El sujeto de estudio era el famoso músico británico Gordon Matthew Thomas Sumner, más conocido como «Sting». En el documental, el mismo Sting quedaba asombrado al ver cómo su cerebro disfrutaba escuchando fragmentos de conciertos de música de jazz. Del mismo modo podía observar en una pantalla cómo su cerebro permanecía impasible ante otras músicas o incluso veía cómo sus neuronas se horrorizaban al escuchar una anodina música de ascensor.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21