Tendencias21
Desarrollan un software capaz de detectar los plagios musicales

Desarrollan un software capaz de detectar los plagios musicales

Científicos del departamento de Computación de la Univesidad de Londres y de la Universidad de Hamburgo han desarrollado un software capaz de analizar piezas musicales y evaluar características específicas, para luego compararlas y mostrar las diferencias y similitudes. El software es capaz de analizar cosas como el ritmo, el tono, la cadencia o la melodía. Esta nueva herramienta podría aligerar o poner fin a las disputas sobre plagios en la industria musical. Por Rubén Caro.

Desarrollan un software capaz de detectar los plagios musicales

El plagio musical en la industria musical actual ha sido fuente de interminables enfrentamientos entre artistas desde que muchos de nosotros tenemos memoria. Seguramente a muchos les pasará bastante a menudo que escuchan cierta pieza musical que les recuerda a otra. Y piensan «pero si es lo mismo, sólo que cambiando un poco el ritmo». O quizá «el ritmo es el mismo, sólo cambia la letra».

Muchas veces, sobre todo cuando la música es más simple y repetitiva, puede resultar bastante difícil distinguir fragmentos aislados de piezas supuestamente distintas. Los artistas tienen verdaderas dificultades para conseguir un sonido diferente a otros con el mismo estilo. Para eso algunos utilizan efectos sonoros novedosos, o distraen la atención de la música con bailes o vestuarios provocativos.

La homogeneidad empobrece la música

Pero el resultado final, y más aún en algunos estilos musicales más limitados, es que todas las canciones tienden a tener el mismo ritmo, o las mismas melodías, o las mismas letras. De ese modo, pese a no denunciarse mutuamente de plagio, la música de ese estilo se empobrece de manera importante. La mayoría de autores de rap o de música máquina , por ejemplo, usan prácticamente siempre los mismos ritmos, las mismas melodías, los mismos vestuarios, los mismos bailes, incluso a veces parece que las letras también son las mismas, pues siempre tratan los mismos temas de manera recurrente. Sin embargo no hay acusaciones masivas de plagio, a pesar de que todos saben que es más de lo mismo .

Algunos artistas tratan de escapar de esta prisión estilística haciendo versiones de canciones más o menos célebres de otro estilo, en lo que no es más que un plagio consentido. Como por ejemplo las versiones hiphop aún recientes de grandes clásicos como ‘Roxanne’ de The Police, o ‘One’ de U2 .

Casos de plagio en los tribunales

En otras músicas menos elementales, con más posibilidades creativas, es más difícil que se den situaciones tan evidentes, pero también se dan casos que a veces, estos sí, terminan en los tribunales. Artistas del calado de Madonna, George Harrison o los Bee Gees se han visto públicamente envueltos en escándalos de este tipo. Las cantidad de dinero que está en juego en este tipo de casos es enorme.

Pensando en esos casos que terminan en un juicio, en la conferencia de la Sociedad Europea para las Ciencias Cognitivas de la Música (ESCOM) de este año, que tuvo lugar en Finlandia, se ha presentado un software capaz de estudiar en profundidad ciertas características básicas de una pieza musical, como pueden ser el ritmo, la melodía, la cadencia, el tono, etc. Esto permite hacer una comparación objetiva entre dos piezas musicales, incluso de estilos distintos, y determinar si hubo plagio o no. Sus autores son el doctor Daniel Müllensiefen, del departamento de computación del Goldsmiths College, en la Universidad de Londres, y Marc Pendzich, del Instituto de Musicología de la Universidad de Hamburgo, que llevan años dedicados a la investigación del reconocimiento y análisis de patrones musicales.

El software implementa varios algoritmos de comparación muy avanzados, basados en métodos estadísticos. En su elaboración se han tenido en cuenta el enfoque que hacen las leyes sobre plagio de EEUU. Y para la preparación del sistema se han usado una colección de 20 casos de denuncia por plagio publicados en los últimos 30 años en ese país.

Un 90% de aciertos, pero los jueces también se equivocan

La finalidad era conseguir un modo objetivo de evaluar la existencia o no del plagio en los casos que llegan a los tribunales de justicia. Estos casos muchas veces se resuelven de manera ‘salomónica’ o basándose en el juicio arbitrario de una sola persona o de un grupo muy reducido de expertos, lo que conlleva el inevitable problema de afinidad y sensibilidad musical personal que poco tiene que ver con el plagio que se juzga.

Según reza el artículo, el software mostró un 90% de aciertos, entendiendo como acierto el llegar a la misma conclusión que el juez. Dado que en varios de esos casos la sentencia parecía más que dudosa, parece que los resultados son bastante buenos.

Como dice el doctor Müllensiefen en la nota publicada por la universidad: «La pregunta más provocativa que podrías hacer es si este software podría sustituir al jurado o a los expertos en un juicio».

Y continúa: «También, a otro nivel se podría afirmar que el software puede detectar automáticamente plagios en la música popular. Por tanto, a partir de aquí podríamos desarrollar un negocio en el que los escritores de canciones y las empresas editoras de música nos envíen canciones para que nosotros las pongamos a prueba antes de publicarlas, para ver si podrían acusarles de plagio».

Desarrollan un software capaz de detectar los plagios musicales

El valor de la música viene de los sentimientos que provoca

En fin. Nietzsche dijo una vez que «sin música, la vida sería un error». Y es que el valor de una música no viene de su similitud o diferencia con otras, sino de los sentimientos que provoca al oyente. Hace unos meses se emitió en televisión un interesante documental sobre el efecto de la música en el cerebro humano titulado «The Musical Brain» (El Cerebro Musical). En él hacían uso de la imagen por resonancia magnética funcional para ver cómo se activaban y desactivaban las diferentes áreas del cerebro según la música que escuchaba el dueño del cerebro en cuestión. El sujeto de estudio era el famoso músico británico Gordon Matthew Thomas Sumner, más conocido como «Sting». En el documental, el mismo Sting quedaba asombrado al ver cómo su cerebro disfrutaba escuchando fragmentos de conciertos de música de jazz. Del mismo modo podía observar en una pantalla cómo su cerebro permanecía impasible ante otras músicas o incluso veía cómo sus neuronas se horrorizaban al escuchar una anodina música de ascensor.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21