Tendencias21
Desarrollan un software para crear contraseñas gráficas

Desarrollan un software para crear contraseñas gráficas

Un software para crear contraseñas dibujadas ha sido desarrollado por informáticos de la Universidad de Newcastle. Según sus creadores, el software permite dibujar nuestra contraseña libremente, es decir, haciendo cualquier forma posible. Un fondo de pantalla ayuda al usuario a recordar el punto en el que empezó el trazo de dicha contraseña gráfica. La principal ventaja de este sistema es que las contraseñas dibujadas son mucho más fáciles de recordar que las que usamos actualmente, basadas en letras y en números. Además, es más complicado para un hacker poder entrar en un sistema cuya contraseña es un dibujo específicamente realizado por una persona. En principio se usará para dispositivos móviles. Por Raúl Morales.

Desarrollan un software para crear contraseñas gráficas

Informáticos de la Universidad de Newcastle han inventado una nueva manera de mejorar la seguridad de las contraseñas en dispositivos móviles, como el Iphone o una Blackberry. Se trata de un software que usa dibujos para crear la contraseña, en lugar de palabras o números. En principio, puede aplicarse a dispositivos móviles, aunque pronto podría aplicarse en otras áreas.

El sistema ya ha sido testado por varios usuarios que han afirmado que es mucho más seguro que crear claves mediante palabras y números. Asimismo, han considerado que las contraseñas dibujadas resultan más fáciles de recordar que las que usamos habitualmente.

El uso de contraseñas es algo cotidiano y que hacemos a todas horas. Las necesitamos para encender nuestro móvil, para chequear nuestro correo electrónico, para encender nuestro ordenador o para sacar dinero. La inseguridad respecto a las claves “típicas”, formadas a partir de palabras y números, ha llevado a este grupo de informáticos de la Universidad de New Castle ha desarrollar un software alternativo que permite al usuario dibujar su contraseña.

“Mucha gente tiene dificultades para recordar sus contraseñas, por lo que suelen elegir palabras sencillas que son fáciles de detectar por los hackers”, comenta Jeff Yan, que ha dirigido esta investigación, en un comunicado de la Universidad.

Golpes sobre la pantalla

Para llevarlo a cabo, Yan y su equipo han partido de una tecnología emergente llamada “Drew. Secret” (DAS) donde los usuarios pueden dibujar libremente una imagen sobre una cuadrícula. En DAS, el usuario hace su dibujo y el sistema lo codifica como una secuencia ordenada de celdas. El software recoge tantos golpes o toques como ha dado el puntero sobre la pantalla.

Superponiendo una fondo sobre la cuadrícula en blanco de DAS, los investigadores han creado, a su vez, el software llamado “Background Drews Secret” (BDAS). Lo que hace BDAS es ayudar al usuario a recordar en qué punto de la pantalla del dispositivo móvil empezó el dibujo que están usando como contraseña. Además, permite que la contraseña gráfica sea menos predecible, pero más compleja.

A diferencia de quienes usaron DAS en las pruebas, BDAS animó a los usuarios a dibujar passwords más complicadas, menos simétricas y que no empezaran siempre en el centro. Con ello, se consigue que los hackers y los programas diseñados para “cazar” contraseñas lo tengan mucho más complicado.

Por ejemplo, si una persona elige como fondo de pantalla una flor y después dibuja una mariposa para que sea su contraseña secreta, tienen que recordar en qué punto de la cuadrícula empezó a dibujar la mariposa, así como el orden de los golpecitos sobre la pantalla. El software reconoce el dibujo como idéntico al original si la codificación es la misma, no si el dibujo en sí es idéntico. Esto permite al usuario cierto margen de error, ya que el dibujo no tiene que ser recreado exactamente igual.

“La mayoría de nosotros olvidamos por lo menos una vez nuestro pin o nuestra contraseña, por eso es por lo que hemos intentado hacerlo lo más fácil posible”, comenta Yan. “En cualquier caso, la mente humana tiene mucha más capacidad para recordar imágenes y es estrictamente verdad que vale más una imagen que mil palabras”.

Pruebas

La gente que participó en las pruebas llevadas a cabo en la Universidad de New Castle, en las que se comprobaron las diferencias que había a la hora de usar el DAS o el BDAS, tuvieron que seleccionar su propio fondo entre cinco diferentes: estrellas, detalle de mapa, juego de cartas, multitud o flor.

Después de crear su contraseña gráfica, se les pidió que la dibujaran de nuevo. Una semana más tarde, se volvió a hacer la prueba. El 95% de los usuarios BDAS fueron capaces de repetir la contraseña en menos de tres intentos.

“Las contraseñas dibujadas mediante BDAS son más complicadas que las DAS en alrededor de 10 bits. Eso quiere decir que mejoran la seguridad en un factor de 1024. Asimismo, es más seguro que cualquier contraseña formada por letras o números en un factor mucho mayor”, dice Yan.

Los investigadores se están centrando ahora en examinar el potencial de este software para ayudar a las personas con problemas de habla, como la dislexia.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21