Tendencias21
Un prototipo de móvil nos da información de los objetos que nos rodean

Un prototipo de móvil nos da información de los objetos que nos rodean

Investigadores de Accenture Technology Labs, en Francia, han desarrollado un prototipo de móvil capaz de darnos información detallada sobre los objetos que nos rodean. El dispositivo graba videos que después envía a un servidor central. El servidor central rastrea, mediante un algoritmo llamado SIFT, una base de datos y, una vez que encuentra información relevante sobre el objeto, se la manda al usuario. El desarrollo de nuevas tecnologías de procesado de imágenes ha llevado a varias empresas a crear dispositivos parecidos. Por Raúl Morales.

Un prototipo de móvil nos da información de los objetos que nos rodean

Teléfonos móviles equipados con video nos ofrecerán a medio plazo una manera útil de encontrar información sobre el mundo que nos rodea sin necesidad de navegar por Internet.

Hasta ahora, la manera más sencilla de usar un móvil tercera generación para encontrar información, por ejemplo sobre un producto determinado o sobre los horarios de un cine, es hacer una búsqueda en Internet. Pronto, buscar esa información será más sencillo gracias a un nuevo dispositivo ideado por investigadores de Accenture Technology Labs, en Francia. Ese dispositivo permite grabar un video de un objeto de nuestro interés para que el móvil nos diga exactamente lo que queremos saber sobre ese objeto. Esto es posible gracias a un móvil 3G equipado con una cámara de vídeo.

Algunos ejemplos

Por ahora es sólo un prototipo, al que sus creadores han llamado “Superordenador de Bolsillo”. Frederik Linaker, que ha liderado esta investigación, cree que ofrecerá muchas y nuevas posibilidades a la hora de buscar información. Además, puede ser una nueva vía de negocio para las operadoras.

Por ejemplo, si el usuario del móvil graba una comida en un país extranjero, el sistema puede identificar automáticamente los ingredientes que pueden causar una reacción alérgica. O, si estamos en una librería, el dispositivo podrá darnos una comparativa de los precios e incluso encontrar una reseña para ver si nos interesa comprarlo o no.

Sus creadores explican en un artículo publicado por NewScientist, que la grabación de video es mandada por el móvil a un servidor central. Allí, rápidamente, casa las imágenes mandadas con las que están almacenadas en una base de datos. Una vez que el servidor ha encontrado información relevante sobre la imagen, éste se la manda de vuelta al usuario.

Dispositivos parecidos

El servidor central utiliza para llevar a cabo su labor un algoritmo llamado Scale-Invariant Feature Transform (SIFT). El algoritmo usa cientos o miles de puntos de referencia que corresponden con objetos físicos para encontrar una correspondencia. Este proceso funciona independientemente de cómo esté orientado el objeto, sin embargo, los objetos tienen que ser convertidos cuidadosamente en imagen previamente para después introducirlos en la base de datos. El ritmo de creación de la base de datos puede ser a razón de 5.000 objetos al día, según Linaker.

La gran aportación de este sistema creado por Accenture es que utiliza dicho algoritmo. El SIFT fue creado por David Lodge, de la Universidad British Columbia, en Vancouver, en 2004. Según parece, su intención es que fuera aprovechado para dispositivos como el que ahora se presenta.

Los avances en el reconocimiento de imágenes han llevado a varias empresas ha hacer desarrollos parecidos. Microsoft ha creado un software llamado Lincoln, mediante el cual los móviles pueden recuperar de la web la información asociada a una imagen capturada con la cámara del celular.

El software funciona comparando la imagen tomada con la cámara del móvil, con las imágenes almacenadas en una base de datos. Actualmente la base de datos contiene sólo imágenes de carátulas de DVDs almacenadas por los investigadores de Microsoft. Sin embargo, cualquier persona podría subir sus imágenes con los enlaces correspondientes en la web.

El software puede bajarse gratuitamente, pero sólo funciona en teléfonos u ordenadores de de bolsillo con Windows Mobile 5.0.

Otro sistema desarrollado por la empresa Evolution Robotics of Pasadera, llamado ViPR, también utiliza el vídeo para identificar objetos. En la actualidad está funcionando ya en Japón.

Estos dispositivos parecen lo suficientemente útiles y fáciles de usar como para que terminen llegando a los móviles a medio plazo. La capacidad de que los celulares reconozcan objetos y nos informen sobre ellos no será algo que se popularice rápidamente, pero una vez que los consumidores sepan cómo utilizar este nuevo sistema terminará por incorporarse a nuestra vida cotidiana.

Por otro lado, Accenture tiene previsto usar su prototipo para investigar. Linaker y su equipo creen que puede ser de gran utilidad para ayudar a los ciegos, como herramienta para hacer estudios de mercado sobre los usos del móvil e incluso para asistir la navegación de un robot por control remoto.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)