Tendencias21
Un prototipo de móvil nos da información de los objetos que nos rodean

Un prototipo de móvil nos da información de los objetos que nos rodean

Investigadores de Accenture Technology Labs, en Francia, han desarrollado un prototipo de móvil capaz de darnos información detallada sobre los objetos que nos rodean. El dispositivo graba videos que después envía a un servidor central. El servidor central rastrea, mediante un algoritmo llamado SIFT, una base de datos y, una vez que encuentra información relevante sobre el objeto, se la manda al usuario. El desarrollo de nuevas tecnologías de procesado de imágenes ha llevado a varias empresas a crear dispositivos parecidos. Por Raúl Morales.

Un prototipo de móvil nos da información de los objetos que nos rodean

Teléfonos móviles equipados con video nos ofrecerán a medio plazo una manera útil de encontrar información sobre el mundo que nos rodea sin necesidad de navegar por Internet.

Hasta ahora, la manera más sencilla de usar un móvil tercera generación para encontrar información, por ejemplo sobre un producto determinado o sobre los horarios de un cine, es hacer una búsqueda en Internet. Pronto, buscar esa información será más sencillo gracias a un nuevo dispositivo ideado por investigadores de Accenture Technology Labs, en Francia. Ese dispositivo permite grabar un video de un objeto de nuestro interés para que el móvil nos diga exactamente lo que queremos saber sobre ese objeto. Esto es posible gracias a un móvil 3G equipado con una cámara de vídeo.

Algunos ejemplos

Por ahora es sólo un prototipo, al que sus creadores han llamado “Superordenador de Bolsillo”. Frederik Linaker, que ha liderado esta investigación, cree que ofrecerá muchas y nuevas posibilidades a la hora de buscar información. Además, puede ser una nueva vía de negocio para las operadoras.

Por ejemplo, si el usuario del móvil graba una comida en un país extranjero, el sistema puede identificar automáticamente los ingredientes que pueden causar una reacción alérgica. O, si estamos en una librería, el dispositivo podrá darnos una comparativa de los precios e incluso encontrar una reseña para ver si nos interesa comprarlo o no.

Sus creadores explican en un artículo publicado por NewScientist, que la grabación de video es mandada por el móvil a un servidor central. Allí, rápidamente, casa las imágenes mandadas con las que están almacenadas en una base de datos. Una vez que el servidor ha encontrado información relevante sobre la imagen, éste se la manda de vuelta al usuario.

Dispositivos parecidos

El servidor central utiliza para llevar a cabo su labor un algoritmo llamado Scale-Invariant Feature Transform (SIFT). El algoritmo usa cientos o miles de puntos de referencia que corresponden con objetos físicos para encontrar una correspondencia. Este proceso funciona independientemente de cómo esté orientado el objeto, sin embargo, los objetos tienen que ser convertidos cuidadosamente en imagen previamente para después introducirlos en la base de datos. El ritmo de creación de la base de datos puede ser a razón de 5.000 objetos al día, según Linaker.

La gran aportación de este sistema creado por Accenture es que utiliza dicho algoritmo. El SIFT fue creado por David Lodge, de la Universidad British Columbia, en Vancouver, en 2004. Según parece, su intención es que fuera aprovechado para dispositivos como el que ahora se presenta.

Los avances en el reconocimiento de imágenes han llevado a varias empresas ha hacer desarrollos parecidos. Microsoft ha creado un software llamado Lincoln, mediante el cual los móviles pueden recuperar de la web la información asociada a una imagen capturada con la cámara del celular.

El software funciona comparando la imagen tomada con la cámara del móvil, con las imágenes almacenadas en una base de datos. Actualmente la base de datos contiene sólo imágenes de carátulas de DVDs almacenadas por los investigadores de Microsoft. Sin embargo, cualquier persona podría subir sus imágenes con los enlaces correspondientes en la web.

El software puede bajarse gratuitamente, pero sólo funciona en teléfonos u ordenadores de de bolsillo con Windows Mobile 5.0.

Otro sistema desarrollado por la empresa Evolution Robotics of Pasadera, llamado ViPR, también utiliza el vídeo para identificar objetos. En la actualidad está funcionando ya en Japón.

Estos dispositivos parecen lo suficientemente útiles y fáciles de usar como para que terminen llegando a los móviles a medio plazo. La capacidad de que los celulares reconozcan objetos y nos informen sobre ellos no será algo que se popularice rápidamente, pero una vez que los consumidores sepan cómo utilizar este nuevo sistema terminará por incorporarse a nuestra vida cotidiana.

Por otro lado, Accenture tiene previsto usar su prototipo para investigar. Linaker y su equipo creen que puede ser de gran utilidad para ayudar a los ciegos, como herramienta para hacer estudios de mercado sobre los usos del móvil e incluso para asistir la navegación de un robot por control remoto.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21