Tendencias21
Desarrollan un software que permite teledirigir un coche con los ojos

Desarrollan un software que permite teledirigir un coche con los ojos

El sueño de la conducción automática podría dejar de ser el anhelo imposible de muchos conductores para convertirse en la realidad cotidiana de las carreteras, gracias al trabajo alemán “AutoNOMOS Project”. Parte de la investigación se ha centrado en crear un prototipo de software que rastrea los movimientos del ojo y los convierte en señales de control para el volante. Por Elena Higueras.

Desarrollan un software que permite teledirigir un coche con los ojos

La conducción automática o semi-automática no solo transforma el modo en que el usuario interactúa con su vehículo sino que además puede orientarse a la consecución de fines más solidarios con los otros sujetos de la carretera y con el entorno. Así, los sistemas tecnológicos que ponen en comunicación al conductor, con su vehículo, el tráfico, la vía y los agentes de seguridad contribuyen reducir los accidentes y a manejar el automóvil de manera más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

La Universidad Freie de Berlín trabaja para trasladar a las calles estos adelantos de la técnica y ponerlos al servicio de la seguridad vial. Según un comunicado publicado en su página web, un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Computación, liderado por Raúl Rojas, ha desarrollado un software que permite controlar la dirección de un vehículo utilizando únicamente los ojos. El sistema, denominado “EyeDrive” recoge los movimientos oculares y los transforma en órdenes de acción para el automóvil.

La tecnología se ha implementado dentro del vehículo de investigación “Espíritu de Berlín”, un coche autónomo que fue diseñado y construido por el Grupo de Inteligencia Artificial de la institución berlinesa a comienzos de 2007. El auto es un Dodge Grand Caravan, equipado con sensores que recopilan información sobre el entorno inmediato, ordenadores que seleccionan qué hacer y elementos mecánicos que transforman en acción las decisiones de los software de control.

Una única solución. Dos modos de uso

La empresa SMI (SensoMotoric Instruments) ha colaborado con los científicos de la universidad alemana en el desarrollo de la solución “HED4”, la tecnología que detecta y rastrea los movimientos oculares. Se trata de un sistema integrado en una especie de casco de bicicleta, equipado con dos cámaras, un LED infrarrojo y un ordenador portátil con un software especial.

Una de las cámaras apunta hacia el frente en la misma dirección que la persona que lleva puesto el casco (cámara de escena), mientras que la otra cámara (cámara de ojo) filma los movimientos oculares del conductor. Una luz infrarroja apunta hacia la cámara de ojo mientras que un espejo transparente, que refleja sólo la luz infrarroja, sirve para permitir un ángulo de visión razonable de la cámara de ojo, sin limitar la capacidad de visión del usuario.

A continuación, después de una rápida calibración, el software integrado en la computadora portátil de la HED4 no sólo es capaz de capturar la posición de la pupila, sino que también puede calcular la situación en la escena de la cámara que el usuario está mirando. Las coordenadas en la imagen de la cámara de escena (posición de visualización) se transmiten a intervalos regulares a través de la red de área local ordinaria de la computadora de a bordo del coche, que utiliza estas señales para controlar el volante.

La solución HED4 permite al conductor elegir entre dos modos de uso: “free ride” y “routing”. En el primero de ellos las coordenadas de la posición de visualización se utilizan para calcular la posición deseada del volante. Cuanto más mire el usuario hacia la izquierda o hacia la derecha, más se girará el volante hacia esa dirección. La velocidad del vehículo se fija de antemano y se mantiene constante, siempre y cuando sea posible reconocer la posición de la mirada. En caso contrario, si los ojos estuviesen cerrados por ejemplo, los frenos del vehículo se activarían de forma automática.

En la segunda opción de uso, el modo «routing» dirige el coche de manera automática durante la mayor parte del tiempo. Sólo ante una bifurcación, desvío o intersección en la carretera el automóvil se detendría para preguntar al usuario qué camino prefiere tomar. En ese preciso instante el conductor debe mantener su mirada fija en la dirección elegida durante tres segundos para que el software confirme con un sonido que la elección ha sido aceptada. A partir de ese momento los sistemas de inteligencia artificial planifican la ruta de acuerdo a la decisión del conductor y el vehículo continua funcionando de forma automática.

“AutoNOMOS Project”

Desde noviembre de 2009 un equipo de investigación de la universidad berlinesa, dirigido por los profesores Tinosch Ganjineh y Miao Wang, trabaja en el proyecto “AutoNOMOS”, financiado por el Ministerio alemán de Educación e Investigación (BMBF), cuyo objetivo es el desarrollo de futuros automóviles automáticos y semi-automáticos.

Después de uno de los éxitos iniciales del tándem Ganjineh-Wang, el “Idriver”, una tecnología que posibilita la conducción del coche de investigación a través del iPhone, se suma ahora la aportación del profesor Raúl Rojas con el software “EyeDriver”. Aunque no es la primera vez que Rojas sorprende con un invento de este calibre en el campo de la Inteligencia Artificial. Su debut vino de la mano de los robots “FU-Fighters”, dos veces campeones del mundo en una pequeña liga de fútbol robótico. Ya en 2006, comenzó a trabajar en el desarrollo del vehículo “Espíritu de Berlín” hasta que consiguió situarlo en las semifinales del “DARPA Urban Challenge”, celebrado en California en 2007.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un golpe fuerte en la cabeza puede despertar virus dormidos en el cerebro 14 enero, 2025
    Un trauma cerebral podría sacudir el sistema inmunológico humano, despertando virus latentes y contribuyendo potencialmente al desarrollo de una enfermedad neurodegenerativa, como por ejemplo el Alzheimer.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los plásticos y los químicos están incrementando notablemente las muertes infantiles 14 enero, 2025
    Un grupo importante de investigadores en salud pública de todo el mundo dice que el número de niños que mueren de enfermedades no transmisibles en los últimos 50 años ha aumentado dramáticamente, en gran parte debido a la exposición a productos químicos sintéticos y plásticos. Los datos marcan la imperiosa necesidad de activar cambios reales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los incendios de enero de 2025 en Los Ángeles: un desastre avivado por el cambio climático 14 enero, 2025
    Un nuevo estudio, que comparó la meteorología actual (1987-2023) con la del pasado (1950-1986), ha determinado que las condiciones ambientales que avivaron los incendios de Los Ángeles han sido significativamente influenciadas por el cambio climático de origen humano.
    Redacción T21
  • Descubren cómo eliminar los malos recuerdos 14 enero, 2025
    Eliminar recuerdos traumáticos podría ayudar en el tratamiento de una serie de diferentes problemas de salud mental: los científicos han hallado un nuevo enfoque prometedor para lograrlo, debilitando los recuerdos negativos mediante la reactivación de los positivos.
    Redacción T21
  • Los materiales de construcción que capturan carbono podrían reducir el impacto del cambio climático 13 enero, 2025
    Las alternativas a los materiales de construcción convencionales permitirían a los proyectos de construcción capturar y almacenar CO2, ayudando en la lucha contra el cambio climático. De esta manera, los edificios podrían empujar al mundo más cerca de la meta de eliminar los gases de efecto invernadero, necesaria para evitar un empeoramiento de la crisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El mapa más completo de las mutaciones genéticas explica las causas de las enfermedades hereditarias 13 enero, 2025
    Una nueva mega base de datos de medio millón de mutaciones genéticas puede marcar un antes y un después en el tratamiento de las enfermedades hereditarias o fuertemente influenciadas por los genes, al llegar hasta el origen de estas patologías, según los científicos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las células operan como una inteligencia colectiva para el desarrollo de los organismos 13 enero, 2025
    La bioelectricidad opera como el "software" de los genes que gobiernan cómo y dónde los organismos se desarrollan. Al reprogramar los patrones eléctricos que las células utilizan para comunicarse, es posible alterar el destino biológico de un tejido sin necesidad de modificar su ADN.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Las llamaradas solares marcaron un récord en 2024 y podrían seguir aumentando 13 enero, 2025
    Se registraron más erupciones solares de clase X en 2024 que en cualquier otro año durante al menos tres décadas: la llegada del máximo solar fue una razón clave para el pico en la actividad del Sol, pero otros factores también pueden haber impactado, como por ejemplo la optimización de nuestra capacidad para detectarlas.
    Redacción T21
  • Un extraño objeto biológico dorado encontrado en el fondo del océano desconcierta a los científicos 11 enero, 2025
    Un equipo de investigadores descubrió a unos 3.300 metros bajo el nivel del mar, frente a la costa de Alaska, un extraño objeto biológico dorado que aún no ha podido clasificarse ni definirse. Los especialistas creen que el misterioso espécimen, de alrededor de 10 centímetros de ancho, podría ser una carcasa de huevo de una […]
    Pablo Javier Piacente/T21
  • Un gen neandertal ha modelado nuestras sonrisas 10 enero, 2025
    Los científicos hallaron diferencias dentales sustanciales entre distintas etnias humanas, potencialmente debido en parte a un gen heredado de los neandertales que solo se identificó en los individuos de origen europeo. Además, la investigación identificó 18 regiones del genoma que influyen en el tamaño y la forma de diferentes grupos de dientes, 17 de las […]
    Pablo Javier Piacente / T21