Tendencias21
Desarrollarán sustancias químicas que razonen

Desarrollarán sustancias químicas que razonen

Científicos informáticos de Harvard (EEUU) han demostrado que algoritmos de inteligencia artificial podrían implementarse utilizando reacciones químicas. En un futuro, esto podría permitir, por ejemplo, crear «medicamentos inteligentes» que detectasen y diagnosticasen enfermedades; auténticas máquinas de inteligencia artificial de escala microscópica.

Desarrollarán sustancias químicas que razonen

Científicos de la computación de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de Harvard (Cambridge, Massachusetts, EE.UU.) y el Instituto Wyss de Ingeniería Inspirada en la Biología de la misma universidad han unido sus fuerzas para poner potentes algoritmos de razonamiento probabilístico en manos de los bioingenieros .

En un nuevo estudio, Ryan P. Adams y Nils Napp han demostrado que una importante clase de algoritmos de inteligencia artificial podría implementarse utilizando reacciones químicas.

Estos algoritmos son un acoplamiento matemático de las ideas de la teoría de grafos y la probabilidad. Son lo más avanzado en el aprendizaje automático y ya son parte fundamental de herramientas cotidianas, como los motores de búsqueda o la corrección de errores en los teléfonos móviles .

El trabajo de Adams y Napp demuestra que algunos aspectos de la inteligencia artificial se podrían aplicar a escalas microscópicas utilizando moléculas. En el largo plazo, dicen los investigadores, estos desarrollos teóricos podrían abrir la puerta a «medicamentos inteligentes» que pudieran detectar, diagnosticar y tratar de forma automática una variedad de enfermedades utilizando un cóctel de sustancias químicas que pueden realizar razonamientos de tipo IA (inteligencia artificial).

Máquinas inteligentes a pequeña escala

«Entendemos mucho acerca de la construcción de sistemas de inteligencia artificial que pueden aprender y adaptarse a escalas macroscópicas», señala Adams, profesor asistente de ciencias informáticas en Harvard, en la nota de prensa de la universidad.

«Este trabajo demuestra que es posible también construir máquinas inteligentes a pequeñas escalas, sin necesidad de nada que parezca un ordenador normal. Este tipo de IA basada en la química será necesaria para crear terapias que se adapten a su entorno. La esperanza es conseguir finalmente medicamentos que se puedan especializar en la química de cada persona y puedan diagnosticar o tratar una amplia gama de patologías».

Adams y Napp diseñaron una herramienta que puede hacer representaciones probabilísticas de incógnitas (modelos gráficos probabilísticos, en el lenguaje de aprendizaje de la máquina) y compilarlos en un conjunto de reacciones químicas que estiman cantidades que no se pueden observar directamente. La idea clave es que la dinámica de las reacciones químicas se asigna directamente a los dos tipos de pasos computacionales que los informáticos normalmente realizan in silico (vía simulación computacional) para lograr el mismo fin.

Además de las posibilidades a largo plazo para la terapéutica inteligente, también podría abrir la puerta para el análisis de las reacciones biológicas naturales. Al igual que los robots, las células biológicas deben valorar la situación del entorno externo y actuar en consecuencia; el diseño de sistemas artificiales que realicen estas tareas podría dar a los científicos una mejor comprensión de cómo se resuelven estos problemas a nivel molecular en el interior de los sistemas vivos.

Investigaciones en curso

«Hay mucha investigación en curso para desarrollar dispositivos computacionales químicos», asegura Napp, becario postdoc en el Instituto Wyss. Una parte de la investigación de Napp tiene que ver con el desarrollo de nuevos tipos de dispositivos robóticos que se mueven y se adaptan como las criaturas vivas.

«Lo que hace a este proyecto diferente es que, en lugar de apuntar a la computación en general, nos hemos centrado en tomar algoritmos particulares que han tenido éxito en la solución de problemas difíciles en áreas como la robótica, y traducirlos de manera eficiente en descripciones moleculares», explica Napp.

«Por ejemplo, estos algoritmos permiten que los robots de hoy tomen decisiones complejas y fiables utilizando sensores ruidosos. Es muy emocionante pensar en lo que estas herramientas serían capaces de hacer para construir mejores máquinas moleculares .

De hecho , el campo de aprendizaje automático está revolucionando muchas áreas de la ciencia y la ingeniería. La capacidad de extraer información útil de grandes cantidades de información débil e incompleta, no sólo está impulsando el interés actual por el big data, sino que también ha permitido un rápido avance en disciplinas más tradicionales, como la visión artificial y la robótica, donde los datos están muy disponibles, pero son difíciles de interpretar. Los bioingenieros a menudo se enfrentan a retos similares, ya que muchas vías moleculares están todavía poco caracterizadas y los datos disponibles están afectados por ruido aleatorio.

Usando aprendizaje de máquinas, estos desafíos se pueden superar mediante el modelado de las dependencias entre las variables aleatorias y ser usados para extraer y acumular las pequeñas cantidades de información que cada evento aleatorio proporciona.

Referencia bibliográfica:

Nils E. Napp y Ryan P. Adams. Message Passing Inference with Chemical Reaction Networks.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 noviembre, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • La electricidad podría producir oro 2 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que la formación de pepitas de oro podría ser impulsada por un fenómeno eléctrico único: la piezoelectricidad es un proceso que resulta de la polarización eléctrica que ocurre dentro de sustancias, incluidos cristales como el cuarzo, cuando se colocan bajo tensión mecánica. Esto explicaría la formación de enormes pepitas de oro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida extraterrestre podría prosperar sin necesidad de un planeta que la cobije 1 noviembre, 2024
    Los investigadores sostienen que las condiciones de soporte vital creadas únicamente por estructuras biológicas podrían de hecho existir, haciendo completamente posible que algunas formas de vida prosperen en hábitats espaciales muy diferentes a los existentes en la Tierra. Incluso, podrían existir civilizaciones extraterrestres en hábitats autosustentables vagando en el espacio, sin necesidad de contar con […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un nuevo tratamiento para eliminar residuos cerebrales podría extender la vida humana 1 noviembre, 2024
    La prevención de la acumulación de F-actina en el envejecimiento de las moscas de la fruta, a través de la modificación de genes específicos, optimizó el reciclaje celular, disminuyó la acumulación de desechos cerebrales y prolongó su vida útil saludable en aproximadamente un 30 %, según un nuevo estudio. El hallazgo podría propiciar el futuro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA puede procesar ilusiones ópticas como lo hace el cerebro humano 1 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema de inteligencia artificial (IA) puede imitar por primera vez cómo las personas interpretan ilusiones ópticas complejas, gracias al gato de Schrödinger. Un impulso a la visión artificial, la seguridad aérea y la navegación espacial.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Objetos desconocidos podrían existir en los confines del Sistema Solar 31 octubre, 2024
    Una serie de observaciones realizadas con el Telescopio Subaru han permitido descubrir nuevos objetos en el Sistema Solar exterior, sugiriendo la existencia de una población de cuerpos más grande y no identificada hasta el momento más allá del Cinturón de Kuiper. El hallazgo de los misteriosos 11 objetos se concretó en el marco de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un implante ocular logra restaurar la visión de pacientes ciegos 31 octubre, 2024
    Una startup biotecnológica anunció que ha desarrollado una interfaz cerebro-ordenador que puede ayudar a los pacientes con pérdida severa de la visión: mediante un implante ocular conectado al sistema, lograron restaurar la capacidad de leer con fluidez y reconocer rostros en personas ciegas. Es un gran avance contra la degeneración macular relacionada con la edad, […]
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático amenaza con una futura hambruna global 31 octubre, 2024
    El calentamiento global no solo está disparado, sino que pone en peligro la vida de millones de personas en todo el mundo. También está provocando una disminución de la productividad agrícola que podría llevar a una escasez de alimentos y a un aumento de la desnutrición a nivel global.
    Redacción T21
  • La lluvia colabora con el océano para atrapar más carbono 30 octubre, 2024
    Hasta el momento, la lluvia ha sido ignorada en los cálculos de la capacidad del océano para absorber dióxido de carbono (CO2), pero una nueva estimación indica que las precipitaciones mejoran la capacidad del océano para atrapar las emisiones entre un 5 % y un 7 %, cumpliendo un papel vital en el ambiente. Este […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los animales se vuelven menos sociables con el avance de la edad, al igual que los humanos 30 octubre, 2024
    Una serie de estudios científicos en torno al comportamiento de cientos de especies de animales revela que las variedades más sociables amplían su expectativa de vida y se reproducen por más tiempo. Además, los investigadores descubrieron que algunas especies, al igual que los seres humanos, tienden a reducir sus relaciones sociales a una edad avanzada: […]
    Pablo Javier Piacente