Tendencias21
Las investigaciones graciosas arrasan en Twitter

Las investigaciones graciosas arrasan en Twitter

Investigadores de la Universidad de Montreal han hecho una lista de los artículos científicos más tuiteados en los últimos años. El ránking ha revelado que en Twitter arrasan los temas de salud, pero también los estudios con un componente humorístico o llamativo. En la comunidad científica, ninguno de los top-15 de esta lista ha tenido gran repercusión, quizá –según los autores del trabajo-, porque los científicos no están muy presentes en Twitter. Por Carlos Gómez Abajo.

Las investigaciones graciosas arrasan en Twitter

Investigadores de la Universidad de Montreal (Canadá) han analizado cuáles son los artículos científicos publicados entre 2010 y 2012 que más veces han sido tuiteados, así como los trending topics relacionados con los mismos.

El grupo liderado por Stefanie Haustein, de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación, en el que participan investigadores estadounidenses, del Reino Unido y de Alemania, analizó 1,4 millones de artículos de las bases de datos PubMed (del gobierno de EE.UU.) y Web of Science (de Thomson Reuters) y determinó el número de veces que aparecieron en Twitter. «Es el mayor estudio sobre artículos académicos y Twitter realizado hasta ahora», afirma Haustein en la nota de prensa de la universidad.

Los dos artículos más citados versan sobre el efecto de la radiación en los seres humanos, y el top 15 incluye artículos sobre el acné en los atletas adolescentes, la fractura de pene, y sobre los vínculos entre la actividad física y las tasas de mortalidad. El número 12, de hecho, es un artículo sobre el autismo publicado por Laurent Mottron, profesor de la Universidad de Montreal. Los hallazgos han sido publicados en la revista Journal of the Association for Information Science and Technology (Jasist).

El estudio se centró en los tuits que estaban directamente relacionados con el artículo en cuestión, es decir, que o bien contenían un enlace directo al artículo en una base de datos científica o contenían información bibliográfica muy específica (como los números DOI o PMID, de PubMed) que permitía a cualquiera a encontrar el estudio de inmediato.

Mucho ruido, pero pocas nueces

El análisis muestra que un alto número de tuits no se corresponde con un alto número de citas en revistas revisadas por pares, un método para medir el impacto que está generalmente aceptado por la comunidad científica. Por ejemplo, el artículo más tuiteado, que trata sobre un gen alterado durante la exposición a radiación, se tuiteó 963 veces, pero sólo recibió nueve citas académicas.

Un artículo sobre un tema similar, publicado a raíz de la explosión de Fukushima, tuvo 30 citas en comparación con sus 639 tweets. «Los artículos científicos más populares en Twitter son los que tienen implicaciones para la salud o un componente chistoso o sorprendente», resume Haustein.

Otros artículos entre el top 15 tratan sobre el efecto de tener Google siempre a mano en la memoria, o sobre el retorno de entre los muertos de una reacción termodinámica.

El estudio fue supervisado y co-escrito por el profesor de la Universidad de Montreal Vincent Larivière, titular de la Cátedra de Investigación de Canadá sobre la Transformación de la Comunicación Académica . «Por el momento, Twitter no puede ser considerado como un buen marcador de impacto científico, pero podría indicar un cierto impacto social», reconoce.

La revisión por pares asegura un cierto nivel de calidad. «En el caso de las redes sociales, cualquiera puede mencionar un artículo a cualquier persona, no hay control de calidad», constata Haustein.

Sin embargo, Twitter es cada vez más utilizado para difundir artículos científicos. Durante los tres años estudiados, se observó un incremento en la proporción de artículos citados al menos una vez en la red (sobre el total de los estudiados), llegando al 20,4 % en 2012. Y a pesar de la conclusión general en relación con el número de citas, muchos de los artículos más citados en Twitter son de revistas como PNAS, Science, Nature, The Lancet y New England Journal of Medicine. La revista que más se tuiteó fue Nature, con 13.430 menciones de 1.083 trabajos (el 42%).

Popularidad entre los científicos

Los investigadores señalan que la reciente evolución de las redes sociales ofrece nuevas perspectivas para la comunicación científica.

«El hecho de que más y más artículos sean tuiteados es una buena noticia, ya que ayuda a la comunicación científica. Independientemente de que sea gente no científica quien esté enviando esta información, se demuestra que la ciencia es un aspecto de la cultura en general», señala Larivière.

Apenas el 15 % de los graduados universitarios del Québec (Canadá) tuitean. A los investigadores les gustaría cuestionar la resistencia de los científicos a esta red social como herramienta de comunicación. «Que Twitter no sea un buen indicador del impacto de un artículo podría deberse en parte a que no es muy popular entre los investigadores y a que la viabilidad de Twitter como una herramienta para la comunicación científica está subestimada», escriben los autores.

Estudio previo relacionado

Un estudio de hace unos meses realizado en la Universidad de Miami (EE.UU.) analizó de forma cualitativa las ventajas e inconvenientes de las redes sociales, en concreto Twitter, para la colaboración y la divulgación científica, y reveló que permiten crear conexiones entre los científicos de forma rápida y eficaz, y divulgar los conocimientos al público y a los medios, sin necesidad de pasar por las revistas científicas oficiales.

Las desventajas que pueden tener las redes sociales, según el estudio, son principalmente la dificultad para expresar ideas complejas en textos muy cortos, y la posibilidad de que se malinterpreten las conclusiones científicas al ser analizadas por gente no especializada.

Referencia bibliográfica:

Haustein, S., Peters, I., Sugimoto, C. R., Thelwall, M. y Larivière, V.: Tweeting biomedicine: An analysis of tweets and citations in the biomedical literature. J. Am. Soc. Inf. Sci.. (2013). DOI: 10.1002/asi.23101.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)