Tendencias21
Descifran los primeros epigenomas de la leucemia linfática crónica

Descifran los primeros epigenomas de la leucemia linfática crónica

Científicos españoles de varios centros de investigación, entre ellos la Universidad de Oviedo y la Universidad de Barcelona, han descifrado los primeros epigenomas de la leucemia linfática crónica. El estudio, publicado en la revista Nature Genetics, supone una nueva perspectiva en la investigación del cáncer. Los investigadores han identificado las células que originan la enfermedad, han descubierto nuevos mecanismos moleculares implicados en su desarrollo y han mejorado su diagnóstico.

Descifran los primeros epigenomas de la leucemia linfática crónica

Científicos españoles de varios centros de investigación han descifrado los primeros epigenomas de la leucemia linfática crónica. Carlos López-Otín, de la Universidad de Oviedo, junto con Elías Campo e Iñaki Martín-Subero, ambos de la Universidad de Barcelona, son los responsables de un estudio publicado en la revista Nature Genetics que supone una nueva perspectiva en la investigación del cáncer.

El trabajo, señala la nota de prensa de la Universidad de Oviedo, integra los resultados de la secuenciación completa del epigenoma y del genoma en pacientes afectados de leucemia. Los investigadores identifican las células que originan la enfermedad, descubren nuevos mecanismos moleculares implicados en su desarrollo y mejoran su diagnóstico.

La investigación forma parte del proyecto del Consorcio Español del Genoma de la Leucemia Linfática Crónica, que ha contado con la participación de investigadores del Consorcio Europeo Blueprint para el estudio del epigenoma. Durante los últimos dos años, el Consorcio Español ―que se enmarca a su vez dentro del Consorcio Internacional de los Genomas del Cáncer― ha publicado dos destacados trabajos en las revistas Nature y Nature Genetics que han permitido caracterizar el mapa genético de las mutaciones asociadas a la enfermedad.

Enfoque más amplio

Uno de los coordinadores del trabajo, Elías Campo, del Hospital Clínic y la Universidad de Barcelona, recuerda que los estudios previos del Consorcio se habían centrado en el análisis de las mutaciones del genoma implicadas en el desarrollo de la enfermedad. «En este nuevo estudio hemos ampliado nuestra perspectiva al estudio del epigenoma, lo cual nos ha permitido identificar las células que originan la leucemia y nuevos mecanismos que participan en su desarrollo».

«Si en los estudios genéticos anteriores pudimos identificar más de 1.000 genes mutados en la leucemia linfática crónica, el estudio del epigenoma ha revelado más de un millón de alteraciones epigenéticas en esta enfermedad. Este es un hallazgo inesperado e indica que el epigenoma de las células sufre una reprogramación masiva en el proceso de desarrollo del cáncer», ha explicado Carlos López-Otín, de la Universidad de Oviedo, el otro coordinador del estudio.

Una de las grandes novedades de este estudio es que se han analizado en paralelo el genoma y el epigenoma. La epigenética se define como la ciencia que estudia el conjunto de mecanismos moleculares que permiten activar o inactivar genes. Como explica López-Otín, «el genoma es un repositorio de información mientras que el epigenoma es el encargado de ejecutar dicha información para el correcto funcionamiento de las células».

Descifran los primeros epigenomas de la leucemia linfática crónica

Nuevas técnicas

Gracias a las nuevas técnicas de secuenciación masiva del Centro Nacional de Análisis Genómico de Barcelona y la utilización de microarrays de alta densidad, este nuevo estudio ha descifrado por primera vez el epigenoma completo de esta enfermedad con descubrimientos inesperados.

«Hasta la fecha, la mayoría de los estudios de epigenética se centraban en el análisis de una pequeña fracción del genoma que se consideraba relevante para la expresión de los genes. Nuestros hallazgos demuestran claramente que la mayoría de las alteraciones epigenéticas tienen lugar en regiones del genoma que anteriormente no se habían estudiado», remarca el director de la investigación, Iñaki Martín-Subero, de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer.

La investigación aparece pocas semanas después de la publicación de los resultados del Proyecto ENCODE, que indican que la mayoría de regiones del genoma que se consideraban como ‘ADN basura’ contienen en realidad un elevado número de regiones reguladoras de la actividad de los genes. «Al integrar nuestros nuevos datos con los del Proyecto ENCODE nos ha sorprendido observar que la mayoría de las alteraciones epigenéticas en la leucemia tienen lugar en esos nuevos dominios reguladores de la actividad génica», enfatiza Martín-Subero.

Este estudio del Consorcio Español del Genoma de la Leucemia es un ejemplo de investigación biomédica interdisciplinar en la que han participado especialistas en epigenética, genética, biología molecular, bioinformática, anatomía patológica y hematología clínica. «Esta aproximación integradora y de trabajo en conjunto es una de las claves del éxito de nuestro Consorcio», ha remarcado Elías Campo.

Tres grupos de enfermos

El objetivo del Consorcio es caracterizar en detalle las alteraciones moleculares asociadas a la enfermedad y traducir este conocimiento en un beneficio para los pacientes afectados. El estudio recién presentado ofrece una nueva aproximación para mejorar el diagnóstico de la enfermedad. En palabras del doctor Martín-Subero, «hemos descubierto que los patrones epigenéticos permiten clasificar los pacientes con leucemia linfática crónica en tres grupos con un curso clínico diferente». «Un aspecto muy interesante es que cada grupo clínico de leucemias mantiene una memoria epigenética de la célula de la cual se originó. Las leucemias con peor pronóstico parecen derivarse de linfocitos inmaduros mientras que las menos agresivas se relacionan con linfocitos maduros», ha detallado.

El Consorcio Español para el Estudio del Genoma de la Leucemia Linfática Crónica está financiado por la Secretaría de Estado de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad a través del Instituto de Salud Carlos III y se enmarca dentro del Consorcio Internacional de los Genomas del Cáncer (ICGC).

El ICGC se puso en marcha a finales del año 2008 con la participación de 8 proyectos de investigación. Actualmente, agencias de financiación en 15 jurisdicciones de 4 continentes están promoviendo un total de 47 proyectos que ya han iniciado el estudio de 18.000 genomas tumorales. El objetivo del ICGC para los próximos años es el de ampliar este trabajo y analizar el genoma, el transcriptoma y el epigenoma de 500 pacientes afectados con 50 tipos diferentes de cáncer.

Descifran los primeros epigenomas de la leucemia linfática crónica

Puntos clave del estudio:

– La disponibilidad de secuenciadores de última generación en el Centro Nacional de Análisis Genómico ha permitido caracterizar el epigenoma de la leucemia en un tiempo relativamente corto.

– El análisis del gran volumen de datos generados en este proyecto ha requerido la creación de nuevos métodos que han sido desarrollados principalmente en el grupo de investigación del doctor Martín-Subero y por el grupo de bioinformáticos del Centro Nacional de Análisis Genómico de Barcelona.

-El trabajo de varias décadas en el Hospital Clínic de Barcelona sobre la Leucemia Linfática Crónica ha permitido al consorcio disponer de muestras biológicas y datos clínicos de cientos de pacientes que se han utilizado para definir la relevancia clínica del estudio del epigenoma de esta enfermedad.

-Además de estudiar el epigenoma de 139 pacientes con leucemia linfática crónica, los investigadores han analizado varios subtipos de linfocitos normales de la sangre, lo cual ha permitido identificar el origen celular de los grupos de leucemias con diferente curso clínico.

-El trabajo integrado de expertos en varias disciplinas científicas y médicas ha permitido que este estudio no solo tenga implicaciones en el conocimiento molecular y celular de la leucemia sino que también ha proporcionado datos para mejorar el diagnostico de los pacientes.

Referencia bibliográfica:

Marta Kulis, Simon Heath, Marina Bibikova, Ana C Queirós, Alba Navarro, Guillem Clot, Alejandra Martínez-Trillos, Giancarlo Castellano, Isabelle Brun-Heath, Magda Pinyol, Sergio Barberán-Soler, Panagiotis Papasaikas, Pedro Jares, Sílvia Beà, Daniel Rico, Simone Ecker, Miriam Rubio, Romina Royo, Vincent Ho, Brandy Klotzle, Lluis Hernández, Laura Conde, Mónica López-Guerra, Dolors Colomer, Neus Villamor, Marta Aymerich, María Rozman, Mónica Bayes, Marta Gut, Josep L Gelpí, Modesto Orozco, Jian-Bing Fan, Víctor Quesada, Xose S Puente, David G Pisano, Alfonso Valencia, Armando López-Guillermo, Ivo Gut, Carlos López-Otín, Elías Campo & José I Martín-Subero. “Epigenomic analysis detects widespread gene-body DNA hypomethylation in chronic lymphocytic leukemia”. Nature. 14 octubre, 2012. doi:10.1038/ng.2443

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21