Tendencias21
El miedo acorta el espacio, y el asombro prolonga el tiempo

El miedo acorta el espacio, y el asombro prolonga el tiempo

El miedo puede sesgar nuestra percepción de los objetos cercanos, y provocar que veamos más corta de lo que en realidad es la distancia que nos separa de un peligro. Por otro lado, el asombro –el que sentimos, por ejemplo, al admirar un amanecer- nos hace sentir que el tiempo se extiende. Esto es lo que han revelado dos estudios independientes, cuyos resultados sugieren que existe un vínculo entre la percepción y las emociones. Por Yaiza Martínez.

El miedo acorta el espacio, y el asombro prolonga el tiempo

El miedo puede sesgar nuestra percepción de los objetos cercanos, y provocar que veamos más corta de lo que en realidad es la distancia que nos separa de un peligro, señalan investigadores de la Universidad de Emory (Estados Unidos) y de la Birkbeck University of London, en el Reino Unido.

Los resultados de un estudio realizado en dichas universidades, y publicados en la revista Current Biology, demuestran que las emociones y la percepción se encuentran sutilmente entrelazados en nuestra mente.

Para analizar la percepción acerca del momento en que objetos que se nos acercan van a entrar en contacto con un sujeto, Stella Lourenco, de la Universidad de Emory, y Matthew Longo, de la de Londres, realizaron un experimento en el que los participantes debían evaluar el tiempo de “colisión” con imágenes aparecidas en la pantalla de un ordenador.

Estas imágenes eran ampliadas de tamaño durante un segundo antes de desaparecer, para simular un “acercamiento amenazador”, un efecto óptico que usa instintivamente el cerebro para juzgar el tiempo de choque.

La percepción visual no es solo un fenómeno óptico

Según se explica en un comunicado de la Universidad de Emory, los participantes en el estudio fueron instruidos para establecer –presionando un botón- el momento en que cada uno de los estímulos visuales de la pantalla habría chocado con ellos, de haber podido salir del ordenador.

Los resultados de esta prueba demostraron que los participantes tendieron a considerar más corto el tiempo de colisión con las imágenes de objetos amenazantes -como una serpiente o araña-, en comparación con el tiempo juzgado de las imágenes no amenazantes (un conejo o una mariposa).

Estos hallazgos desafían la visión tradicional de la percepción visual como algo exclusivamente óptico: «Estamos demostrando que lo que el objeto es afecta a la forma en que percibimos cómo se nos acerca. Si tenemos miedo de algo, lo percibimos como si fuera a entrar en contacto con nosotros antes», explica Longo.

«Y lo que es más sorprendente», agrega Lourenco, «es posible predecir hasta qué punto una persona va a subestimar el tiempo de colisión con un objeto, a partir de la evaluación de su grado de temor a ese mismo objeto”. Los científicos concluyen, por tanto, que “el miedo puede alterar la forma en que percibimos el mundo que nos rodea «.

También el asombro

Recientemente, hemos sabido además de otro estudio que ha establecido un vínculo entre otra emoción –el asombro- y la percepción, en este caso del tiempo.

En concreto, una serie de experimentos realizados por la investigadora Melanie Rudd y sus colaboradores de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, han revelado que el sentimiento de asombro dilata la percepción del tiempo del que se dispone.

A través de tres pruebas distintas, los investigadores descubrieron que momentos de asombro artificialmente provocados (mediante vistas impresionantes, recorridos por la memoria e incluso anuncios de televisión impactantes) hicieron que los participantes percibieran que tenían más tiempo disponible.

Según publica la Association for Psychological Science, los investigadores señalan que el asombro realmente llega a cambiar nuestra percepción subjetiva del tiempo, reduciendo su velocidad.

Este efecto en la percepción tiene, a su vez, otros efectos en la toma de decisiones y en el bienestar: el presente estudio reveló que las personas sometidas a las pruebas se volvieron –al menos en el contexto de la investigación- más pacientes, menos materialistas e incluso más propensas a ayudar a otros.

Referencias bibliográficas

Eleonora Vagnoni, Stella F. Lourenco y Matthew R. Longo, Threat modulates perception of looming visual stimuli. Current Biology, Volume 22, Issue 19, R826-R827, 9 October 2012. doi:10.1016/j.cub.2012.07.053.

Rudd M, Vohs KD, y Aaker J. Awe Expands People’s Perception of Time, Alters Decision Making, and Enhances Well-Being. Psychological science, 2012. doi: 10.1177/0956797612438731.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21