Tendencias21
Descodifican la estructura de las “agujas” bacterianas

Descodifican la estructura de las “agujas” bacterianas

Científicos de Alemania y Estados Unidos han descodificado la estructura de ciertas “agujas” bacterianas a resolución atómica. Estas “agujas” son estructuras que las bacterias utilizan para introducir agentes moleculares en la célula huésped, y permiten a los patógenos burlar la respuesta inmunitaria. El logro de los investigadores podría conducir al desarrollo de fármacos personalizados y estrategias capaces de prevenir el proceso de infección bacteriana. CORDIS/T21.

Descodifican la estructura de las “agujas” bacterianas

Científicos de Alemania y Estados Unidos han descodificado la estructura de ciertas «agujas» bacterianas a resolución atómica. Los resultados, publicados en la revista Nature, podrían conducir al desarrollo de fármacos personalizados y estrategias capaces de prevenir el proceso de infección bacteriana, cuya peligrosidad radica en que ésta se produce mediante un sistema de inyección.

El estudio contó con fondos del proyecto BIO-NMR («Resonancia magnética nuclear (RMN) aplicada a la biología estructural»), financiado con cerca de nueve millones de euros en virtud del tema «Infraestructuras de investigación» del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea.

Los investigadores encargados del estudio, dirigidos por el Instituto Max Planck de Química Biofísica (Alemania), afirman que las bacterias liberan agentes moleculares en las células huésped mediante estructuras similares a agujas, burlando así una respuesta inmunitaria.

En su trabajo, los científicos descifraron la estructura de esta aguja y descubrieron que de la membrana bacteriana surgen cientos de pequeñas agujas huecas, un recurso de gran potencia responsable de la enorme peligrosidad de enfermedades como la peste o el cólera.

Estas agujas diminutas, surgidas de una estructura en el interior de la membrana, constituyen el sistema de secreción tipo III, un dispositivo bacteriano utilizado por los patógenos para introducir agentes moleculares en la célula huésped.

Las sustancias inyectadas modifican distintos procesos metabólicos esenciales e inmovilizan la defensa inmunitaria de las células infectadas, explican los investigadores. Dicho proceso conduce a muerte a medida que los patógenos avanzan por el organismo esquivando cualquier tipo de defensa que se les interponga.

Los fármacos que se recetan en la actualidad se limitan a combatir la infección, pero existen cepas bacterianas capaces de desarrollar resistencia a estos antibióticos, circunstancia que obliga a desarrollar tratamientos farmacológicos más específicos.

Hasta ahora, nadie había logrado aportar información sobre la estructura específica de estas agujas, que miden entre 60 y 80 nanómetros de largo y ocho nanómetros de ancho.

Diversas tecnologías empleadas

Herramientas convencionales como la cristalografía de rayos X o la microscopía electrónica habían fracasado o producido estructuras modelo equivocadas y, debido a que la aguja no es cristalizable ni soluble, cualquier intento de descodificar su estructura atómica había resultado infructuoso.

Ahora, el equipo científico mencionado combinó la producción de la aguja en el laboratorio con espectroscopia de RMN de estado sólido, microscopía electrónica y modelización informática. Así descodificaron la estructura de la aguja átomo a átomo y compusieron la primera imagen de su arquitectura molecular a escala de angstroms, una resolución de menos de una décima de millonésima de milímetro.

«Hemos dado un paso de gigante en cuanto a la producción de muestras y a la espectroscopia de RMN de estado sólido», afirmó Adam Lange, del Departamento de Biología Estructural Basada en RMN del Instituto Max Planck de Química Biofísica, autor principal del estudio.

«Además pudimos servirnos de uno de los espectrómetros de RMN de estado sólido más potentes que existen, el del Departamento de Biología Estructural basada en RMN de Christian Griesinger, en nuestro instituto». Con 20 teslas, el campo magnético de este espectrómetro de 850 megahercios es cerca de 400 000 veces más intenso que el de la Tierra. «Fue sorprendente observar cómo están estructuradas las agujas», confesó el Dr. Lange.

El interior de las agujas guarda similitudes pero en su exterior se aprecian diferencias entre ellas. Este desequilibrio podría ser la herramienta empleada por las bacterias para evitar ser reconocidas por el sistema inmunitario del huésped.

Los cambios en la superficie de las agujas causan estragos en dicho sistema debido a que impiden identificar al patógeno. El trabajo podría servir para bloquear el sistema de jeringa y detener el avance de las bacterias.

«Gracias a la nueva técnica podemos producir grandes cantidades de agujas en el laboratorio», indicó Stefan Becker, también del Departamento de Biología Estructural Basada en RMN del Instituto Max Planck de Química Biofísica y coautor del estudio. «Nuestro objetivo a partir de ahora será desarrollar un método de alto rendimiento que nos permita buscar nuevos agentes que prevengan la formación de la aguja».

Al estudio contribuyeron expertos del Instituto Max Planck de Biología de las Infecciones (Alemania) y de la Universidad de Washington (Estados Unidos).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21