Tendencias21
Describen la máquina molecular que posibilita la autorreplicación del virus de la gripe A

Describen la máquina molecular que posibilita la autorreplicación del virus de la gripe A

Investigadores del CSIC han conseguido determinar la compleja máquina molecular que emplea el virus de la gripe A para replicarse. Este avance permitirá desentrañar algunos de los pasos cruciales en el ciclo de vida de estos virus endémicos en aves, que además infectan al ser humano y otros mamíferos.

Describen la máquina molecular que posibilita la autorreplicación del virus de la gripe A

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha determinado la estructura de la compleja máquina molecular que el virus de la gripe A emplea para replicar y expresar su material genético.

Los resultados, que aparecen publicados en Science Express, la edición digital de la revista Science, abren la vía para desentrañar algunos de los pasos cruciales en el ciclo de vida de estos virus endémicos en aves, que además infectan al ser humano y otros mamíferos.

Los investigadores han desvelado la organización de las ribonucleoproteínas, complejos de proteínas formados por cada ARN (ácido ribonucleico) viral asociado a la polimerasa y múltiples copias de la nucleoproteína, que se unen al ARN como si fueran las cuentas de un collar.

“Esta compleja estructura funciona realmente como una máquina molecular, capaz de transcribir el mensaje genético del virus y de autorreplicarse dentro de la célula infectada para así generar la progenie de nuevos virus que infectarán otras células”, explica el investigador del CSIC Juan Ortín, del Centro Nacional de Biotecnología.

Los detalles de la máquina

Los científicos han extraído y purificado las ocho ribonucleoproteínas presentes en las partículas virales y las han estudiado mediante técnicas de microscopía electrónica y procesamiento computacional de imágenes.

Esta metodología les ha permitido determinar la estructura de las ribonucleoproteínas aisladas para, finalmente, a través de técnicas de tomografía electrónica sobre virus intactos, verificar que la estructura de las ribonucleoproteínas aisladas era la misma que la que se encontraba dentro del virus.

“La estructura final obtenida muestra una organización de doble hélice con dos cadenas de ARN y nucleoproteína. En uno de los extremos de esta doble hélice se encuentra situada la polimerasa. Además, hemos verificado que las diferentes ribonucleoproteínas se agrupan de forma compacta dentro del virus intacto”, detalla el investigador del mismo centro Jaime Martín-Benito.

Perspectivas futuras

El análisis de los resultados, junto con los datos previos existentes, permitirá desvelar algunos de los pasos cruciales en el ciclo de vida de los virus de la gripe A, capaces de causar epidemias anuales y, ocasionalmente, pandemias.

“El siguiente paso es profundizar en los mecanismos que emplean las ribonucleoproteínas para replicarse y expresar la información genética del virus, el modo en que las estas se asocian entre sí en la partícula del virus y los mecanismos que facilitan que los genes de virus aviares puedan transferirse a los virus humanos”, agregan los investigadores.

Referencia bibliográfica:

Rocío Arranz, Rocío Coloma, Francisco Javier Chichón, José Javier Conesa, José L. Carrascosa, José M. Valpuesta, Juan Ortín y Jaime Martín-Benito. The estructure of native influenza virion ribonucleoproteins. Science Express. DOI: 10.1126/science.1228172.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21