Tendencias21
El mercado inmobiliario español necesita un cambio de paradigma

El mercado inmobiliario español necesita un cambio de paradigma

Pilar Garrido, investigadora de la Universidad del País Vasco, ha analizado en su tesis el derecho a la vivienda y las condiciones del mercado inmobiliario español. Sus conclusiones son claras: es necesario un cambio de paradigma en este sector que establezca la vivienda como derecho social y no solo como objeto de mercado. Sobre las medidas contra los desahucios aprobadas recientemente por el Gobierno español Garrido afirma que estas son meros “parches” que no modifican una situación “diabólica”.

El mercado inmobiliario español necesita un cambio de paradigma

La profesora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Pilar Garrido, ha analizado en su tesis el derecho a la vivienda y las condiciones materiales del mercado inmobiliario español.

La investigadora se muestra muy crítica con el desarrollo normativo del mercado inmobiliario español. “En España el derecho a la vivienda ha quedado subordinado a la concepción de la vivienda como un bien económico, porque hay una tradición de actuación de mercado especulativo”, ha explicado a Basqueresearch.

“No se ha conformado entendiendo la vivienda como un bien que es objeto de un derecho social, y que hay que proteger en cuanto derecho social”. Estas son algunas de las conclusiones que Garrido aporta en su tesis doctoral, titulada “El derecho a la vivienda: entre Constitución y mercado”.

Profesora de Derecho Constitucional y Derecho Autonómico en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV/EHU, la tesis de Pilar Garrido analiza tanto el significado del derecho constitucional a la vivienda, como su evolución y desarrollo normativo en España, haciendo especial hincapié en el examen de las condiciones materiales del mercado inmobiliario español, que describe como “contrarias al
ejercicio del derecho a la vivienda”.

Características del mercado inmobiliario español

El análisis parte de la complejidad de materialización del derecho a la vivienda, causada, entre otras razones, por la relación de la vivienda con el mercado.

“Para que los ciudadanos puedan acceder a una vivienda, los poderes públicos deben realizar determinadas actuaciones que significan intervenir sobre dos bienes que son privados: por un lado el suelo, y por otro lado la vivienda, mercados a su vez complejos. Al final, todo ello hace que choque con unos de los grandes derechos, que es el derecho de propiedad”, comenta.

Sin embargo, no cree que el derecho a la propiedad sea incompatible con una visión social del derecho a la vivienda, e insta a los poderes públicos a intervenir y reformar el mercado inmobiliario.

Del análisis del mercado inmobiliario español, Garrido destaca tres características: la falta de un servicio público de vivienda (muy por detrás de la media europea), la falta de control en la financiación del mercado de vivienda, y la composición de la tenencia de vivienda. En España, el 90 % del parque de vivienda lo constituye la vivienda en propiedad.

Subraya que estas características no son parte de la idiosincrasia española. “En los años 1950-60, en España, el 50 % del parque era en alquiler. Es decir, han sido los poderes públicos los que han decidido de una manera consciente empujar a los ciudadanos a ser propietarios y convertir el mercado residencial en un mercado de propietarios, y esto se ha materializado través de actuaciones normativas concretas”, basadas, según Garrido, en “la gran mentira de que la vivienda nunca iba a bajar de precio”. “Todo cuadraba muy bien”, añade, “hasta que estalló la burbuja”.

Cambio de paradigma

Garrido defiende que la principal función social de la vivienda es la de servir de alojamiento a las familias, y que “si toda la actuación publica se trabajara desde esa perspectiva, el resultado sería muy distinto”.

Resume con cuatro palabras la configuración de un mercado acorde a la función social de la vivienda. Equilibrado: “no tener un mercado que solo entienda la vivienda en propiedad”. Justo: “debemos conseguir que cada persona pueda disfrutar de un alojamiento atendiendo a su nivel económico, sin que esté obligada a sobre endeudarse”. Sostenible: “que tiene que ver con el uso de la vivienda vacía”. Y Estable y seguro: “al morador de una casa hay que garantizarle una cierta estabilidad y seguridad para que pueda construir allí su hogar”.

Para Garrido, esos son los elementos que hay que invertir en el marco normativo, si realmente se quiere atender a la función social de la vivienda. Sin embargo, no cree que estemos encaminados en esa dirección.

Califica el momento actual de “diabólico” y define las medidas contra los desahucios aprobadas por el gobierno español como meros “parches”. “No se quiere hacer ninguna reforma con un poco de profundidad”, subraya; “las medidas van a favorecer a personas en situaciones muy extremas, sí, pero si lo vemos desde una perspectiva más global, seguimos estando en el mismo sistema”.

Según Garrido, se sigue entendiendo la vivienda en términos de mercancía y rentabilidad económica, dejando a un lado la rentabilidad social. “Ojalá me equivoque”, concluye.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21