Tendencias21

Existe una relación natural entre un número y una emoción

Las fuerzas sociales básicas que hacen evolucionar la historia corresponden a la Euforia y al Miedo: ambas pueden ser cuantificadas aprovechando una propiedad natural de comportamiento colectivo y auto-organizado de la Bolsa de Valores. Así descubrimos que existe una relación natural entre un número y una emoción. Por Jorge Reyes (*).

Existe una relación natural entre un número y una emoción

Para aquellas Ciencias relacionadas directamente con la tecnología no basta con que una ecuación sea sintácticamente correcta de acuerdo con las reglas de la Matemática.

Por ejemplo: c2 = a2 + b2
 
Si bien lo anterior es matemáticamente válido, en Ciencias Aplicadas se agrega una exigencia tácita especial a las variables que participan en la igualdad: que todas sean medibles.

Para entender lo anterior, veamos dos versiones de la ecuación inicial.
 
Versión 1:
Hipotenusa2 = (cateto 1)2 + (cateto 2)2
 
Esta igualdad tiene sentido debido a que tanto los catetos como la hipotenusa de un triángulo rectángulo son medibles. Esto es así porque existe un patrón de distancia unitaria conocido como “metro”.
 
Por otro lado, Versión 2:
Euforia2 = Alegría2 + Esperanza2
 
No tiene sentido a pesar de ser matemáticamente válido. Esto es así porque no existe un patrón unitario para medir la Euforia, la Alegría y la Esperanza. ¿El lector imagina poder escuchar la frase:
 
“Estoy dos feliz”?
 
En este breve artículo explicaremos que las fuerzas sociales básicas que hacen evolucionar la historia corresponden a la Euforia y al Miedo y que ambas pueden ser cuantificadas aprovechando una propiedad natural de comportamiento colectivo y auto-organizado de la Bolsa de Valores.

Esta característica merece ser conocida como una Ley Universal: cuando el precio de un instrumento financiero sube, el Sentimiento del Mercado se inclina espontáneamente hacia la Euforia, mientras que cuando el precio de un instrumento financiero baja, el Sentimiento del Mercado se inclina espontáneamente hacia el Miedo.
 
Que interesante: existe una relación natural entre un número y una emoción…

Existe una relación natural entre un número y una emoción

Una escala para medir las emociones
 
En un trabajo que publiqué en la revista Entropy expliqué lo siguiente: Un incremento en el precio de un instrumento financiero provocará que el Sentimiento del Mercado se incline hacia la Euforia.

Sin embargo, no es lo mismo un incremento de USD 1 en el precio de las acciones de eBay (cuyo precio hoy es de USD 38) que ver ese mismo incremento en el precio en las acciones de Google (cuyo precio hoy es de USD 1050).

Por lo tanto, lo importante no es la variación bruta del precio, sino la variación relativa o porcentual de éste, hecho que nos permite crear una escala numérica para cuantificar las emociones y así poder expresar sus relaciones por medio de ecuaciones.

Para ser exactos, las variaciones de cualquier instrumento financiero quedarán igualadas en términos de la emoción producida si éstas se expresan en términos de la desviación estándar de la “Extensión” u oscilación diaria del precio. Luego, y adaptando la clasificación tradicional utilizada en la Bolsa de Valores (y que se conoce como “El Ciclo de las Emociones del Mercado”), podremos escribir lo siguiente:
 
I) Emociones de la familia de la Euforia.
 

  • Variación de más una desviación estándar: Optimismo.
  •  Variación de más dos desviaciones estándar: Alegría.  
  • Variación de más tres desviaciones estándar: Agitación.
  •  Variación de más cuatro desviaciones estándar: Estremecimiento.  
  • Variación de más cinco desviaciones estándar: Euforia.

 
II) Emociones de la familia del Miedo (o Anti-Euforia).
 

  • Variación de menos una desviación estándar: Ansiedad.
  •  Variación de menos dos desviaciones estándar: Tristeza.  
  • Variación de menos tres desviaciones estándar: Miedo.
  •  Variación de menos cuatro desviaciones estándar: Desesperación.  
  • Variación de menos cinco desviaciones estándar: Pánico.

 
Aplicación
 
La primera ecuación que originó este modelo fue: Si E corresponde a la intensidad del Sentimiento del Mercado medido en unidades de la desviación estándar de la oscilación diaria del precio, entonces |E| se distribuye de acuerdo con una exponencial negativa decreciente. Esta afirmación, cumplida por el 100% de los instrumentos financieros, se conoce como “Ley de distribución de las Emociones”.

Cualquier alteración pronunciada de esta Ley es fruto de un agente externo como colusión, fraude, descubrimiento de una nueva tecnología, etc.

Así como Newton aseguraba que si la fuerza neta sobre un sistema es igual a cero, entonces el movimiento será inercial, en el caso de la Bolsa de Valores el “Movimiento Inercial del Precio” será identificado por distribuirse de acuerdo con una exponencial negativa.

Referencia

Existe una relación natural entre un número y una emoción

Este artículo se publica bajo los principios de la Carta Académica, una iniciativa de Tendencias21 destinada a facilitar las relaciones entre los científicos y la sociedad a través de la divulgación de sus resultados de investigación. Si reúnes los requisitos y estás interesado en participar, academia@tendencias21.net .

Firma invitada

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente