Tendencias21
Descubren el mecanismo de replicación de los viroides

Descubren el mecanismo de replicación de los viroides

Un equipo de científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del CSIC y de la UPV, ha descubierto el mecanismo por el cual los viroides (agentes infecciosos de las plantas) se replican. El hallazgo podría tener, además de aplicaciones para mejorar la calidad de los cultivos, utilidad en el tratamiento de enfermedades humanas como la hepatitis D.

Descubren el mecanismo de replicación de los viroides

Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), han descubierto cómo se produce la “circularización”, un proceso que supone el último paso en la replicación del ARN genómico de los viroides de las plantas.

El hallazgo, que podría aplicarse para controlar ciertas enfermedades en algunos cultivos, ha aparecido publicado en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Los viroides son los agentes infecciosos de menor complejidad genética y estructuralconocidos y representan una forma extrema de parasitismo. A diferencia de los virus, no poseen ni proteínas ni lípidos y están constituidos exclusivamente por moléculas de ARN de cadena simple.

No obstante, los viroides se las arreglan para moverse, replicarse y eludir las defensas de su planta huésped, a la que a menudo inducen la enfermedad.

Ejemplo extremo de parasitismo

Los viroides fueron descubiertos a finales de los años sesenta por T. O. Diener al intentar identificar el agente causal de una enfermedad que inicialmente creía que era inducida por un virus, la enfermedad del tubérculo fusiforme de la patata o potato spindle tuber.

Actualmente se conocen más de 30 especies distintas de viroides, pero hasta ahora se desconocía el proceso completo que éstos utilizan para replicarse.

El equipo dirigido por el investigador del CSIC José Antonio Darós ha identificado cómo el ARN del viroide, “en un ejemplo extremo de parasitismo”, utiliza la ADN ligasa 1 del huésped, una enzima central en la replicación y reparación del genoma del huésped que sirve para sellar fragmentos de ADN, redirigiéndola a actuar como ARN ligasa para mediar su propia “circularización”.

Según Darós, “el ARN que constituye los viroides no funciona como ARN mensajero y no se traduce en enzimas que pudieran participar en su propia replicación. Se sabía que los viroides consiguen que se sinteticen sus cadenas de ARN a través de la enzima ARN polimerasa II codificada por la célula huésped; pero la enzima implicada en el paso final de la replicación, la circularización del ARN viroidal, permanecía sin
identificar. Nosotros hemos descubierto que el viroide redirige la ADN ligasa 1 de su huésped y la convierte en su propia ARN ligasa”.

Para apoyar esta hipótesis, los investigadores han mostrado cómo la ADN ligasa 1 del tomate cataliza eficientemente la circularización del ARN del viroide Potato spindle tuber o PSTVd. También han mostrado cómo en plantas de Nicotiana benthamiana una especie parecida al tabaco, en la que se había silenciado la ADN ligasa 1, la acumulación de PSTVd se reducía.

La punta del iceberg

Este hallazgo de los investigadores del CSIC podría tener, además de sus aplicaciones para mejorar la calidad de los cultivos, utilidad futura en el tratamiento de enfermedades humanas como la hepatitis D, provocada por un agente infeccioso que comparte muchas propiedades con los viroides.

“Este descubrimiento podría ser la punta del iceberg en nuestro conocimiento sobre el metabolismo del ARN, ya que no se sabía nada del rol de la ADN ligasa 1 como ARN ligasa hasta ahora. Por otro lado, el virus humano de la hepatitis D se parece a los viroides de las plantas en muchos aspectos, ya que se replica en el núcleo de las células infectadas a través de la enzima ARN polimerasa II del huésped de manera similar a como lo hace un viroide. Nuestros resultados abren la posibilidad de que una ADNligasa humana también se halle implicada en la circularización del ARN de este virus”, concluye Darós.

Referencia bibliográfica

María‐Ángeles Nohales, Ricardo Flores, and José‐Antonio Darós. Viroid RNA redirects host DNA ligase 1 to act as an RNA ligase. PNAS. DOI: 10.1073/pnas.1206187109.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21