Tendencias21
Descubren el mecanismo de replicación de los viroides

Descubren el mecanismo de replicación de los viroides

Un equipo de científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del CSIC y de la UPV, ha descubierto el mecanismo por el cual los viroides (agentes infecciosos de las plantas) se replican. El hallazgo podría tener, además de aplicaciones para mejorar la calidad de los cultivos, utilidad en el tratamiento de enfermedades humanas como la hepatitis D.

Descubren el mecanismo de replicación de los viroides

Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), han descubierto cómo se produce la “circularización”, un proceso que supone el último paso en la replicación del ARN genómico de los viroides de las plantas.

El hallazgo, que podría aplicarse para controlar ciertas enfermedades en algunos cultivos, ha aparecido publicado en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Los viroides son los agentes infecciosos de menor complejidad genética y estructuralconocidos y representan una forma extrema de parasitismo. A diferencia de los virus, no poseen ni proteínas ni lípidos y están constituidos exclusivamente por moléculas de ARN de cadena simple.

No obstante, los viroides se las arreglan para moverse, replicarse y eludir las defensas de su planta huésped, a la que a menudo inducen la enfermedad.

Ejemplo extremo de parasitismo

Los viroides fueron descubiertos a finales de los años sesenta por T. O. Diener al intentar identificar el agente causal de una enfermedad que inicialmente creía que era inducida por un virus, la enfermedad del tubérculo fusiforme de la patata o potato spindle tuber.

Actualmente se conocen más de 30 especies distintas de viroides, pero hasta ahora se desconocía el proceso completo que éstos utilizan para replicarse.

El equipo dirigido por el investigador del CSIC José Antonio Darós ha identificado cómo el ARN del viroide, “en un ejemplo extremo de parasitismo”, utiliza la ADN ligasa 1 del huésped, una enzima central en la replicación y reparación del genoma del huésped que sirve para sellar fragmentos de ADN, redirigiéndola a actuar como ARN ligasa para mediar su propia “circularización”.

Según Darós, “el ARN que constituye los viroides no funciona como ARN mensajero y no se traduce en enzimas que pudieran participar en su propia replicación. Se sabía que los viroides consiguen que se sinteticen sus cadenas de ARN a través de la enzima ARN polimerasa II codificada por la célula huésped; pero la enzima implicada en el paso final de la replicación, la circularización del ARN viroidal, permanecía sin
identificar. Nosotros hemos descubierto que el viroide redirige la ADN ligasa 1 de su huésped y la convierte en su propia ARN ligasa”.

Para apoyar esta hipótesis, los investigadores han mostrado cómo la ADN ligasa 1 del tomate cataliza eficientemente la circularización del ARN del viroide Potato spindle tuber o PSTVd. También han mostrado cómo en plantas de Nicotiana benthamiana una especie parecida al tabaco, en la que se había silenciado la ADN ligasa 1, la acumulación de PSTVd se reducía.

La punta del iceberg

Este hallazgo de los investigadores del CSIC podría tener, además de sus aplicaciones para mejorar la calidad de los cultivos, utilidad futura en el tratamiento de enfermedades humanas como la hepatitis D, provocada por un agente infeccioso que comparte muchas propiedades con los viroides.

“Este descubrimiento podría ser la punta del iceberg en nuestro conocimiento sobre el metabolismo del ARN, ya que no se sabía nada del rol de la ADN ligasa 1 como ARN ligasa hasta ahora. Por otro lado, el virus humano de la hepatitis D se parece a los viroides de las plantas en muchos aspectos, ya que se replica en el núcleo de las células infectadas a través de la enzima ARN polimerasa II del huésped de manera similar a como lo hace un viroide. Nuestros resultados abren la posibilidad de que una ADNligasa humana también se halle implicada en la circularización del ARN de este virus”, concluye Darós.

Referencia bibliográfica

María‐Ángeles Nohales, Ricardo Flores, and José‐Antonio Darós. Viroid RNA redirects host DNA ligase 1 to act as an RNA ligase. PNAS. DOI: 10.1073/pnas.1206187109.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21