Tendencias21
El tiempo se agota: científicos alertan del deterioro mundial de la calidad del aire en 2050

El tiempo se agota: científicos alertan del deterioro mundial de la calidad del aire en 2050

En lo que respecta a la reducción de las emisiones contaminantes, el tiempo se agota. Un estudio de la UE que es el primero que incluye los cinco principales contaminantes atmosféricos que se sabe que repercuten negativamente en la salud humana, ha revelado que si no se modifican las prácticas actuales, en 2050 la población mundial se verá expuesta a un deterioro de la calidad del aire, lo que constituirá un grave riesgo para su salud. Los científicos alertan de la necesidad de aplicar medidas decididas y eficientes de una vez por todas.

El tiempo se agota: científicos alertan del deterioro mundial de la calidad del aire en 2050

En lo que respecta a la reducción de las emisiones contaminantes, no es momento de cábalas; la situación debe cambiar. El tiempo se agota, según corroboran los nuevos indicios publicados en un estudio financiado por la Unión Europea y realizado por la Unión Europea de Geociencias (EGU).

Según esta investigación, en 2050 la población mundial se verá expuesta a un deterioro de la calidad del aire si no se modifican las prácticas actuales.

Los autores del estudio, procedentes de Chipre, Dinamarca, Alemania, Italia y Arabia Saudí, anticipan en un artículo publicado en Atmospheric Chemistry and Physics -la revista de la EGU- que en 2050 (es decir, en tan sólo 40 años) el ciudadano medio mundial vivirá en un ambiente de contaminación atmosférica similar al que ya sufre en la actualidad el ciudadano medio del Este asiático.

La contaminación atmosférica constituye un grave riesgo para la salud que no hará sino empeorar a medida que se intensifica la actividad industrial.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en la actualidad la contaminación atmosférica en el exterior en las zonas urbanas es la causante de 1,3 millones de defunciones cada año.

Los autores del presente estudio analizaron el impacto de las emisiones antropogénicas sobre la calidad del aire en el caso de que se mantengan las tendencias pasadas de emisiones y no se apliquen nuevas medidas de reducción de la contaminación atmosférica y contra el cambio climático.

Realizaron cálculos de la calidad del aire en 2005, 2010, 2025 y 2050 empleando una modelización de la composición química de la atmósfera basada en una formulación matemática básica con el fin de predecir la meteorología y la composición química de la atmósfera.

En palabras de uno de los autores del estudio, Greet Janssens-Maenhout, de la sede en Italia del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea: “En la actualidad las negociaciones sobre el clima posteriores al Protocolo de Kyoto progresan con lentitud y no está claro cómo evolucionarán las políticas en materia de calidad del aire. En las regiones donde se registra crecimiento económico, podría resultar menos efectivo introducir medidas de reducción de las emisiones, dado el fuerte crecimiento de la actividad en determinados sectores. Por su parte, en los países afectados por la recesión económica, es posible que en los próximos años resulte difícil implantar medidas caras dedicadas a proteger la calidad del aire”.

El tiempo se agota: científicos alertan del deterioro mundial de la calidad del aire en 2050

La contaminación del aire se agravará mucho en Europa

Los resultados obtenidos muestran que, si no se interviene, en 2025 y 2050 la población del Este asiático estará expuesta a niveles elevados de contaminantes como el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. En cambio, en la zona norte de la India y en la región del Golfo Pérsico se producirá un incremento acusado de la concentración de ozono.

El estudio destaca asimismo que la contaminación del aire se agravará notablemente en Europa y Norteamérica, pero en mucha menor medida que en Asia, gracias a las políticas de mitigación aplicadas en las últimas dos décadas.

Se trata del primer estudio de esta clase en incluir los cinco principales contaminantes atmosféricos que se sabe que repercuten negativamente en la salud humana: PM2,5, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, ozono y monóxido de carbono.

Los científicos tuvieron en cuenta los contaminantes liberados a raíz de actividades humanas y también los que se producen de forma natural, como el polvo del desierto, el aerosol marino y las emisiones volcánicas.

Urgen las acciones decididas y efectivas

Este estudio internacional concluye que se necesitan “acciones decididas y más legislación efectiva para evitar el deterioro drástico de la calidad del aire, que puede ejercer efectos graves en la salud humana”.

El autor principal de la investigación, Andrea Pozzer, perteneciente al Instituto Max Planck de Química (Alemania), declaró: “Hemos demostrado la necesidad de contar con más legislación con la que controlar y reducir las emisiones de origen humano, sobre todo en el este de China y el norte de la India, para evitar que se formen puntos con niveles muy elevados de contaminación del aire”.

El estudio se realizó con el apoyo de varios proyectos financiados por la Unión Europea: C8 (“Computación consistente del continuo química-nube y del cambio climático en Chipre”), financiado con una subvención avanzada (Advanced Grant) del Consejo Europeo de Investigación (CEI) por valor de 2.196.000 euros; CIRCE (“Investigación sobre el cambio climático y su impacto: entorno mediterráneo”), que contó con una financiación de 10 millones de euros concedida en virtud del área temática “Desarrollo sostenible, cambio global y ecosistemas” del Sexto Programa Marco (6PM); Edeisa (“Red Europea Distribuida y Ampliada para las Aplicaciones de Supercomputación”), financiado con siete millones de euros al amparo del área temática “Infraestructuras de investigación” del 6PM; y el proyecto sucesor de Edeisa en el Séptimo Programa Marco (7PM), DEISA2 (“Red Europea Distribuida para las Aplicaciones de Supercomputación 2”), dotado con una subvención de 10.237.000 euros por medio del tema “Infraestructuras de investigación” del 7PM.

Referencia bibliográfica:

Pozzer, A., et al. Effects of business-as-usual anthropogenic emissions on air quality, Atmos. Chem. Phys., 2012. doi:10.5194/acp-12-6915-2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21