Tendencias21
El tiempo se agota: científicos alertan del deterioro mundial de la calidad del aire en 2050

El tiempo se agota: científicos alertan del deterioro mundial de la calidad del aire en 2050

En lo que respecta a la reducción de las emisiones contaminantes, el tiempo se agota. Un estudio de la UE que es el primero que incluye los cinco principales contaminantes atmosféricos que se sabe que repercuten negativamente en la salud humana, ha revelado que si no se modifican las prácticas actuales, en 2050 la población mundial se verá expuesta a un deterioro de la calidad del aire, lo que constituirá un grave riesgo para su salud. Los científicos alertan de la necesidad de aplicar medidas decididas y eficientes de una vez por todas.

El tiempo se agota: científicos alertan del deterioro mundial de la calidad del aire en 2050

En lo que respecta a la reducción de las emisiones contaminantes, no es momento de cábalas; la situación debe cambiar. El tiempo se agota, según corroboran los nuevos indicios publicados en un estudio financiado por la Unión Europea y realizado por la Unión Europea de Geociencias (EGU).

Según esta investigación, en 2050 la población mundial se verá expuesta a un deterioro de la calidad del aire si no se modifican las prácticas actuales.

Los autores del estudio, procedentes de Chipre, Dinamarca, Alemania, Italia y Arabia Saudí, anticipan en un artículo publicado en Atmospheric Chemistry and Physics -la revista de la EGU- que en 2050 (es decir, en tan sólo 40 años) el ciudadano medio mundial vivirá en un ambiente de contaminación atmosférica similar al que ya sufre en la actualidad el ciudadano medio del Este asiático.

La contaminación atmosférica constituye un grave riesgo para la salud que no hará sino empeorar a medida que se intensifica la actividad industrial.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en la actualidad la contaminación atmosférica en el exterior en las zonas urbanas es la causante de 1,3 millones de defunciones cada año.

Los autores del presente estudio analizaron el impacto de las emisiones antropogénicas sobre la calidad del aire en el caso de que se mantengan las tendencias pasadas de emisiones y no se apliquen nuevas medidas de reducción de la contaminación atmosférica y contra el cambio climático.

Realizaron cálculos de la calidad del aire en 2005, 2010, 2025 y 2050 empleando una modelización de la composición química de la atmósfera basada en una formulación matemática básica con el fin de predecir la meteorología y la composición química de la atmósfera.

En palabras de uno de los autores del estudio, Greet Janssens-Maenhout, de la sede en Italia del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea: “En la actualidad las negociaciones sobre el clima posteriores al Protocolo de Kyoto progresan con lentitud y no está claro cómo evolucionarán las políticas en materia de calidad del aire. En las regiones donde se registra crecimiento económico, podría resultar menos efectivo introducir medidas de reducción de las emisiones, dado el fuerte crecimiento de la actividad en determinados sectores. Por su parte, en los países afectados por la recesión económica, es posible que en los próximos años resulte difícil implantar medidas caras dedicadas a proteger la calidad del aire”.

El tiempo se agota: científicos alertan del deterioro mundial de la calidad del aire en 2050

La contaminación del aire se agravará mucho en Europa

Los resultados obtenidos muestran que, si no se interviene, en 2025 y 2050 la población del Este asiático estará expuesta a niveles elevados de contaminantes como el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. En cambio, en la zona norte de la India y en la región del Golfo Pérsico se producirá un incremento acusado de la concentración de ozono.

El estudio destaca asimismo que la contaminación del aire se agravará notablemente en Europa y Norteamérica, pero en mucha menor medida que en Asia, gracias a las políticas de mitigación aplicadas en las últimas dos décadas.

Se trata del primer estudio de esta clase en incluir los cinco principales contaminantes atmosféricos que se sabe que repercuten negativamente en la salud humana: PM2,5, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, ozono y monóxido de carbono.

Los científicos tuvieron en cuenta los contaminantes liberados a raíz de actividades humanas y también los que se producen de forma natural, como el polvo del desierto, el aerosol marino y las emisiones volcánicas.

Urgen las acciones decididas y efectivas

Este estudio internacional concluye que se necesitan “acciones decididas y más legislación efectiva para evitar el deterioro drástico de la calidad del aire, que puede ejercer efectos graves en la salud humana”.

El autor principal de la investigación, Andrea Pozzer, perteneciente al Instituto Max Planck de Química (Alemania), declaró: “Hemos demostrado la necesidad de contar con más legislación con la que controlar y reducir las emisiones de origen humano, sobre todo en el este de China y el norte de la India, para evitar que se formen puntos con niveles muy elevados de contaminación del aire”.

El estudio se realizó con el apoyo de varios proyectos financiados por la Unión Europea: C8 (“Computación consistente del continuo química-nube y del cambio climático en Chipre”), financiado con una subvención avanzada (Advanced Grant) del Consejo Europeo de Investigación (CEI) por valor de 2.196.000 euros; CIRCE (“Investigación sobre el cambio climático y su impacto: entorno mediterráneo”), que contó con una financiación de 10 millones de euros concedida en virtud del área temática “Desarrollo sostenible, cambio global y ecosistemas” del Sexto Programa Marco (6PM); Edeisa (“Red Europea Distribuida y Ampliada para las Aplicaciones de Supercomputación”), financiado con siete millones de euros al amparo del área temática “Infraestructuras de investigación” del 6PM; y el proyecto sucesor de Edeisa en el Séptimo Programa Marco (7PM), DEISA2 (“Red Europea Distribuida para las Aplicaciones de Supercomputación 2”), dotado con una subvención de 10.237.000 euros por medio del tema “Infraestructuras de investigación” del 7PM.

Referencia bibliográfica:

Pozzer, A., et al. Effects of business-as-usual anthropogenic emissions on air quality, Atmos. Chem. Phys., 2012. doi:10.5194/acp-12-6915-2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21