Tendencias21
Descubren que un opioide orgánico puede ayudar a superar los traumas

Descubren que un opioide orgánico puede ayudar a superar los traumas

Tras sufrir un evento traumático, no resulta fácil olvidar lo ocurrido y superar la angustia de los recuerdos. Un equipo de científicos alemanes ha descubierto que un opioide que produce de manera natural el organismo, la dinorfina, influye en la capacidad para olvidar o superar los traumas. Su hallazgo podría ayudar al desarrollo de nuevas terapias destinadas a personas que han vivido una experiencia traumática.

Descubren que un opioide orgánico puede ayudar a superar los traumas

No resulta sencillo librarse de la angustia tras sufrir un suceso traumático.

Ahora, científicos de las Universidades de Bonn y de Berlín, en Alemania, han identificado un mecanismo vinculado a la permanencia de la ansiedad tras padecer un evento de este tipo.

Más concretamente, y según explican los investigadores en un artículo aparecido en The Journal of Neuroscience, lo que se ha hallado es un mecanismo capaz de detener el proceso que permite librarse de la ansiedad, tras un suceso estresante.

Según ellos, estos sentimientos no se relajan si no se segrega suficiente dinorfina en el encéfalo. El hallazgo podría conducir al desarrollo de terapias nuevas para personas que han vivido una experiencia traumática.

Superación orgánica

En general, la ansiedad ayuda a evitar peligros, porque nos mueve a evitar situaciones que provocan miedo. No obstante, los síntomas del miedo suelen aplacarse cuando no se presenta una nueva situación opresiva.

Pero cuando se ha sufrido un evento traumático, ese miedo puede prevalecer. “El recuerdo de los sucesos terribles no se borra así como así -afirma el Dr. Andras Bilkei-Gorzo del Instituto de Psiquiatría Molecular de la Universidad de Bonn- y a menudo los afectados deben aprender, mediante un proceso de aprendizaje activo, que ya no es necesario sentir temor pues el peligro ya ha pasado”.

De lo contrario, es posible desarrollar distintas patologías crónicas relacionadas con la ansiedad tras haber sufrido estrés físico extremo, como el provocado por situaciones de guerra, toma de rehenes, accidentes o catástrofes.

Pero, además del trabajo psicológico, también habría componentes orgánicos en la capacidad de superación de los traumas.

Según Andreas Zimmer, director del Instituto de Psiquiatría Molecular de la Universidad de Bonn, lo que ha logrado demostrarse, mediante una serie de experimentos, es que la dinorfina (opioide que se produce de forma natural en el organismo) “desempeña una labor importante en la reducción de la ansiedad”.

Según los investigadores, el grupo de sustancias implicadas en este proceso son los opioides, entre los que se incluye la endorfina segregada, por ejemplo por los deportistas, y que provoca efectos analgésicos y eufóricos. La dinorfina produce el efecto contrario, y amortigua las emociones.

Más tiempo para olvidar

El equipo investigó la influencia de las dinorfinas en distintas personas. “Aprovechamos las variaciones naturales del gen de la dinorfina que provocan que cada persona libere concentraciones distintas de esta sustancia en el encéfalo”, señala el profesor Henrik Walter, director del área de investigación de la mente y el encéfalo de la Clínica Universitaria de Psiquiatría del Hospital Charité de Berlín.

Para su estudio, los científicos dividieron a 33 sujetos sanos en dos grupos, en función de la intensidad de liberación de dinorfina establecida por su genética.

Así, se pudo confirmar que los sujetos con una actividad génica menor respecto a la dinorfina sufrían reacciones al estrés que duraban mucho más tiempo que las del segundo grupo.

Los científicos explican que el «olvido» de las reacciones de ansiedad es un proceso activo en el que interviene la corteza prefrontal ventromedial. Es muy probable que las dinorfinas afecten de manera crucial a la forma en la que se olvida el miedo gracias a la mediación de esta estructura cerebral, concluyen.

Referencia bibliográfica

Andras Bilkei-Gorzo, Susanne Erk, Britta Schürmann, Daniela Mauer, Kerstin Michel, Henning Boecker, Lukas Scheef, Henrik Walter, Andreas Zimmer. Dynorphins Regulate Fear Memory: from Mice to Men. The Journal of Neuroscience. 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21