Tendencias21
La mentira no puede ser detectada a través de los ojos

La mentira no puede ser detectada a través de los ojos

A pesar de que se suele creer que los ojos delatan la sinceridad o la falsedad de cualquiera, una investigación ha revelado que no se puede detectar la mentira en los ojos. En tres experimentos realizados, los movimientos oculares de individuos que mentían y de otros que decían la verdad fueron analizados cuidadosamente. De esta forma, se determinó que no existe ningún patrón de movimiento ocular asociado al engaño. Por Marta Lorenzo.

La mentira no puede ser detectada a través de los ojos

Los defensores de la Programación Neurolingüística (PNL), modelo de comunicación interpersonal que se ocupa fundamentalmente de la relación entre los comportamientos y las experiencias subjetivas, han afirmado durante mucho tiempo que es posible determinar si una persona miente o no a partir del movimiento de sus ojos.

Sin embargo, una reciente investigación, de la que se ha hecho eco la revista PLos ONE, revela que esta afirmación no tiene fundamento, y que la mentira no puede ser detectada a través de los ojos.

Ninguna relación constatada

Durante décadas, muchos practicantes de PLN han afirmado que cuando una persona mira hacia arriba y a la derecha es probable que esté mintiendo, mientras que mirar hacia arriba a la izquierda es un indicativo de que se está diciendo la verdad.

El professor Richard Wiseman (de la Universidad de Hertfordshire, en el Reino Unido) y la Drª Caroline Watt (de la Universidad de Edimburgo) probaron esta idea con voluntarios cuyas imágenes fueron grabadas cuando mentían o decían algo cierto. A partir de estas imágenes, se codificaron cuidadosamente los movimientos oculares de todos los participantes.

En un segundo experimento, se pidió a otro grupo de participantes que mirasen las películas grabadas en la prueba anterior, y que intentaran detectar en ellas las mentiras de los voluntarios del primer grupo, a partir del movimiento de sus ojos.

“Los resultados del primer experimento revelaron que no existe ninguna relación entre el acto de mentir y el movimiento de los ojos. En el segundo experimento, se demostró que contarle a la gente las afirmaciones de los practicantes de la PNL no mejora la capacidad de detectar la mentira”, afirma Wiseman en declaraciones recogidas por AlphaGalileo.

Idea sin fundamento

En un último experimento, que fue realizado en colaboración con los investigadores Leanne ten Brinke y Stephen Porter, de la Universidad de British Columbia, en Canadá, los científicos analizaron videos de mentirosos y de personas sinceras, en los que estos hablaban de familiares desaparecidos o afirmaban haber sido víctimas de algún delito.

“Nuestra investigación con estos videos sugiere que sí hay diferencias significativas entre el comportamiento de los mentirosos y de los individuos sinceros. Sin embargo, no llegó a surgir en este caso el supuesto patrón del movimiento de ojos como testigo (de la falsedad o veracidad de los testimonios contados)”, afirma Leanne ten Brinke.

“Una gran porcentaje de la gente cree que ciertos movimientos oculares indican la mentira, y esta idea se utiliza incluso en cursos de entrenamiento organizacional. Nuestra investigación no proporciona ninguna base a esta idea, lo que sugiere que este método para detectar el engaño debería ser abandonado”, remarca Watt.

Una tecnología contradice estos resultados

Los resultados obtenidos en esta investigación no sólo son opuestos a las afirmaciones de los defensores de la PNL, sino que además contradicen los hallazgos realizados con una tecnología presentada en 2010 por expertos de la Universidad de Utah, en Estados Unidos.

Un equipo de investigadores de dicha Universidad informó de la creación de un sistema que sí permite detectar la mentira a través de los ojos, superando en la exactitud de sus diagnósticos al tradicional polígrafo.

Concretamente, el sistema funcionaba con un programa informático específico capaz de interpretar el significado del movimiento ocular, y estaba basado en la idea de que mentir requiere de un esfuerzo cognitivo mayor que decir la verdad, esfuerzo que se refleja en los ojos.

Referencia bibilográfica

Wiseman R, Watt C, ten Brinke L, Porter S, Couper S-L, et al. (2012). The Eyes Don’t Have It: Lie Detection and Neuro-Linguistic Programming. PLoS ONE 7(7): e40259. doi:10.1371/journal.pone.0040259.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21