Tendencias21
Descubren que una proteína puede activar la quema de calorías

Descubren que una proteína puede activar la quema de calorías

Una nueva investigación ha descubierto que la administración de la proteína llamada BMP8B en la región cerebral del hipotálamo activa nuestro sistema de calefacción natural que “quema calorías”. El descubrimiento en roedores de este nuevo mecanismo de regulación del tejido adiposo pardo constituye una importante diana terapéutica contra la obesidad en humanos y abre la puerta a la creación de fármacos que ayuden a controlar la masa corporal.

Descubren que una proteína puede activar la quema de calorías

Los grupos del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) NeurObesidad de la Universidad de Santiago de Compostela, dirigido por el Dr. Miguel López, y el de Biología Molecular y Regulación Génica del Tejido Adiposo y sus Patologías de la Universidad de Barcelona, liderado por el Dr. Francesc Villarroya, acaban de descubrir un nuevo sistema de regulación de la grasa parda, clave en la batalla contra la obesidad.

La demostración de que administrar una proteína conocida como la BMP8B en la región cerebral del hipotálamo, en animales de experimentación, activa el tejido adiposo marrón y enciende el interruptor del radiador de las calorías, abre la vía a la industria farmacéutica y al desarrollo de medicamentos que ayuden a controlar la masa corporal en humanos.

El estudio intercéntrico y de carácter internacional, en el que también han colaborado otros grupos de Iowa (Estados Unidos), Estocolmo (Suecia) y Cambridge (Reino Unido) como coordinador general del trabajo, se publica en el número de mayo de la prestigiosa revista Cell, la publicación de mayor impacto en el campo de la biomedicina y la biología molecular.

Binomio cerebro-grasa parda, el mejor aliado contra la obesidad

Hasta ahora era conocido el importante papel del cerebro en la prevención y cura de la obesidad, concretamente la zona hipotalámica, muy importante en la regulación de energía. También lo era el gran potencial de la grasa parda (buena) en este campo de batalla. La literatura científica es amplia en este plano. Lo que era mucho menos sabido es la conexión que se establece, con idéntico objetivo, entre ambos factores. Algo que demuestra este estudio del CIBERobn al dar a conocer la ruta eje hipotalámico-grasa marrón incorporando un nuevo elemento de análisis: la proteína BMP8B (proteína morfogenética ósea 8B), una molécula fundamental en la regulación de la termogénesis (capacidad de generar calor) de la grasa parda.

Las proteínas morfogenéticas óseas son factores de crecimiento que pertenecen a la familia del TGF y tradicionalmente han estado implicadas en la formación del hueso, cartílago y tejido conjuntivo. Sin embargo, los resultados de este trabajo demuestran, por vez primera, que la BMP8B se expresa en niveles elevados en el tejido adiposo pardo y en el hipotálamo, modulando aspectos clave de la termogénesis, como la capacidad de dicho tejido a quemar grasas. “La relevancia de estas acciones queda marcada por el hecho de que los ratones carentes de BMP8B (creados para este estudio) son marcadamente obesos, a pesar de tener una ingesta de alimentos reducida, cuando se les compara con roedores normales. Hecho que se debe a que tienen una menor capacidad para quemar grasa en el tejido adiposo marrón”, sostiene el Dr. Miguel López.

Los equipos del CIBERobn comprobaron que la administración de dosis mínimas de BMP8B directamente en el hipotálamo es suficiente para incrementar de modo muy potente la temperatura corporal de los animales como resultado de una estimulación de la producción de calor por el tejido adiposo pardo.

Empardecer la grasa, un desafío para la ciencia

En los últimos tres años se ha demostrado que uno de los mecanismos que subyace a la epidemia de la obesidad es un mal funcionamiento del tejido adiposo pardo. Contrariamente al blanco (la grasa típica) el pardo no almacena lípidos, sino que los oxida para obtener energía que se disipa en forma de calor atendiendo al fenómeno de la termogénesis. Esto explica que el tejido adiposo marrón ayude a quemar más calorías y produzca calor corporal a partir de las grasas.

Es por ello que la grasa parda ha llamado poderosamente la atención como posible diana terapéutica en el tratamiento contra la obesidad. Sin embargo, los mecanismos moleculares que regulan su funcionamiento no son del todo conocidos. Es aquí donde ha querido insistir el CIBERobn y sus últimos análisis arrojan luz a este respecto.

La grasa parda actúa como una caldera de calefacción humana, resultando imprescindible para la supervivencia de los recién nacidos. Hasta hace poco se pensaba que tan sólo los bebés y ciertos animales mamíferos disponían de este tipo de tejido en su cuerpo, Recientes investigaciones, utilizando novedosas técnicas de medicina nuclear, han demostrado, sin embargo, que la grasa parda está activa también en los humanos adultos. Hasta ahora, la única estrategia que se conocía para inducir la grasa parda era una exposición crónica al frío.
Tras haberse constatado que la grasa parda se encuentra metabólicamente activa en nuestro organismo y existen otras vías de estimulación, los investigadores del CIBERobn centran ahora sus avances en la posibilidad de estimular farmacológicamente o mediante nutrientes la actividad de la también llamada grasa buena o adelgazante.

Numerosos atributos naturales

En esta línea, destaca el amplio trabajo del equipo de la Universidad de Barcelona adscrito al CIBERobn, liderado por el Dr. Francesc Villarroya, con recientes descubrimientos de gran repercusión que han merecido importantes reconocimientos por parte de la comunidad científica a nivel mundial. Sobresale así el hallazgo sobre la función de la hormona FGF21, producida por el hígado como respuesta a la ingesta de alimentos, que activa la grasa marrón.

También destacan los avances relacionados con la hormona irisina, que estimula esta grasa con la práctica de ejercicio físico; o la detección de la presencia en este tipo de tejido adiposo de una sirtuína mitocondrial, la Sirt3, trabajo que ha sido seleccionado como uno de los mejores 20 artículos del 2011 por la revista oficial de la Sociedad Americana de Bioquímica, The Journal of Biological Chemistry, y el mejor en el área de bioenergética, de entre un total de los 4.000 publicados.

Las sirtuínas son moléculas determinantes en el control del metabolismo y el sobrepeso que aumentan significativamente la vida útil de un determinado número de organismos y, desde su descubrimiento, se les ha atribuido el poder de retardar el envejecimiento hasta el punto de conocerse como “el gen de la longevidad”.

Los avances científicos en materia de grasa parda y su comportamiento en nuestro sistema endocrino suponen para el CIBERobn “un área del metabolismo que está estallando” y que podría, a medio plazo, constituir un verdadero aliado en la batalla contra el sobrepeso, la obesidad y otras enfermedades relacionadas como la diabetes tipo 2 o patologías cardiovasculares.

Referencia

Andrew J. Whittle, Stefania Carobbio, Luís Martins, Marc Slawik, Elayne Hondares, María Jesús Vázquez, Donald Morgan, Robert I. Csikasz, Rosalía Gallego, Sergio Rodriguez-Cuenca, Martin Dale, Samuel Virtue, Francesc Villarroya, Barbara Cannon, Kamal Rahmouni, Miguel López, Antonio Vidal-Puig. BMP8B Increases Brown Adipose Tissue Thermogenesis through Both Central and Peripheral Actions Cell, Volume 149, Issue 4, 871-885, 11 May 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21