Tendencias21
Diseñan una molécula multidiana que podría tratar el Alzheimer

Diseñan una molécula multidiana que podría tratar el Alzheimer

Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Barcelona (UB) han diseñado y desarrollado una molécula multidiana, ASS234, que en pruebas in vitro inhibe la agregación de la proteína ß-amiloide implicada en la enfermedad de Alzheimer, a la vez que estimula la transmisión colinérgica y monoaminérgica clave en la función cognitiva. La ASS234 ha sido diseñada a partir del donepecilo (Aricept®), uno de los pocos fármacos efectivos para el tratamiento paliativo y sintomático de esta enfermedad. UAB/T21.

Diseñan una molécula multidiana que podría tratar el Alzheimer

Para abordar el desarrollo de una nueva molécula que podría llegar a servir como tratamiento del Alzheimer, los investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del CSIC utilizaron la estrategia de “fármacos multipotentes”, capaces de actuar simultáneamente sobre diversas dianas cerebrales que intervienen en esta enfermedad neurodegenerativa, ya que el paradigma utilizado en el diseño de fármacos basado en la estrategia “un fármaco, una diana” (one drug, one target) se ha mostrado incapaz de dar resultados satisfactorios hasta la fecha.

La ASS234 se ha desarrollado como un híbrido de dos moléculas conocidas. Una de ellas es el donepecilo, actualmente utilizado en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, y la otra el compuesto PF9601N, un inhibidor de la enzima monoaminoxidasa B (MAO B), patentado y desarrollado por los mismos investigadores de la UAB y del CSIC, con demostrado efecto neuroprotector en diferentes modelos experimentales de la enfermedad de Parkinson.

La investigación ha sido liderada por Mercedes Unzeta, investigadora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y del Instituto de Neurociencias (INc) de la UAB, por José Luis Marco Contelles, investigador del CSIC en el Instituto de Química Orgánica General (IQOG) y por F. Javier Luque, investigador del Departamento de Fisioquímica de la Facultad de Farmacia y de l’Institut de Biomedicina de la UB (IBUB).

Dichos investigadores trabajan desde hace años en el diseño, síntesis y evaluación biológica de nuevas moléculas multipotentes capaces de estimular la transmisión neuronal y que tengan a la vez un efecto neuroprotector. La ASS234 actúa sobre ambos procesos.

La actividad bioquímica y el potencial farmacológico de la molécula han sido exhaustivamente caracterizados por Irene Bolea (UAB), mientras que su síntesis ha sido realizada por Abdelouahid Samadi (CSIC).

Los ensayos previos de la interacción de ASS234 con sus posibles dianas han sido realizados por Jordi Juárez-Jiménez (UB). La ASS234 ha sido patentada por las tres instituciones.

Estímulo de la transmisión neuronal

Dicha molécula podría ser bastante más eficaz que otros compuestos de referencia por estimular la transmisión neuronal y actuar simultáneamente sobre diferentes dianas cerebrales.

Hasta el momento, las pruebas realizadas in vitro en la UAB han demostrado que, además de ser capaz de inhibir las monoaminoxidasas A y B, la ASS234 actúa también sobre las enzimas acetilcolinesterasa y butirilcolinestera, lo que permite aumentar los niveles de acetilcolina, un neurotransmisor deficitario en el Alzheimer.

Los últimos resultados obtenidos indican que la ASS234 también reduce la agregación de la proteína beta-amiloide que da lugar a la aparición de las placas seniles características de la enfermedad.

Otros estudios recientes, llevados a cabo por investigadores del Instituto Cajal del CSIC y de la Universidad de Lodz (Polonia), han demostrado en ratas que la ASS234 mejora la memoria y atraviesa la barrera hematoencefálica.

Todas las investigaciones realizadas hasta la fecha ponen de manifiesto que la ASS234 es una molécula multidiana prometedora para su posible uso terapéutico en la enfermedad de Alzheimer.

Tal como afirman los doctores Unzeta y Marco Contelles, la ASS234 “se revela a priori como un derivado de donepecilo, con sus virtudes, pero además con un potencial farmacológico multipotente y diverso, que podrían hacer de él un fármaco más eficaz para el tratamiento de esta patología”.

La investigación sobre la ASS234 y los resultados obtenidos han sido publicados recientemente en el Journal of Medicinal Chemistry.

Referencias

1.- «The multitarget compound ASS234 reduces Aß fibrillogenesis and protects SH-SY5Y cells from Aß toxicity». Irene Bolea, Alejandro Gella, Abdelouahid Samadi, Jose Luis Marco and Mercedes Unzeta. (En preparación).

2.- «Multipotent MAO and cholinesterase inhibitors for the treatment of Alzheimer’s disease: Synthesis, pharmacological analysis and molecular modeling of heterocyclic substituted alkyl and cycloalkyl propargyl amine». Abdelouahid Samadi, Cristóbal de los Ríos, Irene Bolea, Mourad Chioua, Isabel Iriepa, Ignacio Moraleda, Manuela Bartolini, Vincenza Andrisano, Enrique Gálvez, Carolina Valderas, Mercedes Unzeta, José Marco-Contelles. European Journal of Medicinal Chemistry 2012, 52, 251-262.

3.- «Synthesis, Biological Evaluation and Molecular Modeling of Donepezil and N-[(5-(Benzyloxy)-1-methyl-1H-indol-2-yl)methyl]-N-methylprop-2-yn-1-amine Hybrids, as New Multipotent Cholinesterase/Monoamine Oxidase Inhibitors for the Treatment of Alzheimer’s Disease». I. Bolea, J. Juárez-Jiménez, C. de los Ríos, M. Chioua, R. Pouplana, F. J. Luque, M. Unzeta, J. Marco-Contelles, and A. Samadi Journal of Medicinal Chemistry 2011, 54, 8251-8270.

4.- «Synthesis, biological assessment and molecular modeling of new multipotent MAO and cholinesterase inhibitors as potential drugs for the treatment of Alzheimer’s disease». Samadi A, Chioua M, Bolea I, de los Ríos C, Iriepa I, Moraleda I, Bastida A, Esteban E, Unzeta M, Gálvez E and Marco-Contelles J. Eur J Med Chem 46(9):4665-4668.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21