Tendencias21
Descubren un sistema para desentrañar redes complejas

Descubren un sistema para desentrañar redes complejas

Marta Sales-Pardo i Roger Guimerà, ambos titulados en la Universitat de Barcelona, y ahora investigadores de la Northwestern University de EEUU, han colaborado en el desarrollo de un nuevo método de estudio de redes capaz de extraer información detallada de la jerarquía real subyacente existente en los millones de conexiones entre los nodos de una red. En su estudio muestran cómo el método funciona con precisión con redes de transporte aéreo, circuitos electrónicos, redes de intercambio de email, y redes metabólicas. Extraer este tipo de información de redes complejas es una tarea muy difícil, por lo que este método supone un avance importante para el análisis de redes actual. Por Rubén Caro.

Descubren un sistema para desentrañar redes complejas

La minería de datos, es decir, la extracción no trivial de información que reside de manera implícita en los datos, es uno de los campos de la ciencia que están adquiriendo más relevancia en nuestro tiempo. Seguramente debido al hecho de que cada vez disponemos de más información acerca de todo. Porque es entonces cuando surge el problema de que, pese a tener tanta información, seguimos sin saber datos esenciales sobre cómo se comportan todos esos datos como grupo, y además cada vez es más complicado monitorizar la actividad individual de cada elemento.

Entender sistemas de redes complejas

Pongamos como ejemplo un banco de peces. Con la tecnología actual seríamos capaces de tomar imágenes de alta resolución, en las que podríamos ver desde el conjunto entero de peces, hasta la última escama de cualquier pez en concreto. Nosotros queremos saber cómo funciona ese banco de peces como conjunto, para poder predecir cómo se moverá. Entonces tenemos el problema de que su movimiento depende del movimiento individual de cada pez y de las relaciones de cada pez con sus vecinos. Un pequeño giro de uno de los peces puede pasar totalmente desapercibido, o puede provocar que todo el banco de peces cambie de dirección. Para poder extraer toda la información referente al grupo a partir de todos los datos que tenemos sobre cada uno de los peces usamos las técnicas de minería de datos.

Descubren un sistema para desentrañar redes complejas

En este caso, el banco de peces podría considerarse como una red en la que cada pez es un nodo, y cada nodo interactúa con los otros nodos a su alrededor. Esto mismo se puede aplicar a multitud de sistemas de los que disponemos mucha información hoy en día. A internet y a las redes sociales, por supuesto, pero también a las redes de transporte, de comercio, a los ecosistemas, el clima, las migraciones, la economía, la bolsa…

Una nueva herramienta

Marta Sales-Pardo y Roger Guimerà, ambos titulados en la Universitat de Barcelona, y ahora investigadores de la Northwestern University de EEUU, han colaborado en el desarrollo de un nuevo método de estudio de redes capaz de extraer información detallada de la jerarquía real subyacente existente en los millones de conexiones entre los nodos de una red. Es decir, que con ese método pueden conocer la influencia real que tienen ciertos nodos o grupos de nodos de una red sobre el resto de la red. Según afirma el propio estudio: «mostramos un método que identifica los niveles en la organización de sistemas complejos y extrae la información relevante a cada nivel».

«Separa el trigo de la paja»

«La forma en que se extiende la gripe, por ejemplo, está basada en una red subyacente, y es importante entender los patrones críticos», afirma Roger Guimerà. «Usando los datos disponibles, nuestro método intenta encontrar la mejor descripción de la red analizada, sin importar el tipo de red que sea.»

Además se puede extraer información sobre la conexión o la influencia existente entre dos elementos individuales de la misma red. En las redes sociales esto puede ser muy útil para conocer el entorno social virtual de cada individuo. Pero hay conexiones que, pese a existir, no son realmente activas. O puede haber elementos cuya conexión es muy activa, pero se lleva a cabo por vías indirectas.

«Nuestro método separa el trigo de la paja, la señal del ruido», comenta Marta Sales-Pardo, «Hay muchas maneras de mapear nodos en una red, no sólo una. Nosotros consideramos todas las maneras posibles. Tomando la suma de todas ellas, podemos identificar las conexiones que faltan y también las conexiones inactivas, sin efecto real».

Gran espectro de aplicaciones

El método desarrollado es además no supervisado. Es decir, que al algoritmo no se le da más información que la propia red, sin indicaciones de ningún tipo sobre la función o el tipo de red en cuestión. Esto, unido al elevado rendimiento mostrado, hace factible su aplicación en muchos y variados campos que requieren del estudio de redes de cualquier tipo.

En su estudio muestran cómo el método funciona con precisión con redes de transporte aéreo, circuitos electrónicos, redes de intercambio de email, y redes metabólicas. Pero caben muchas más aplicaciones: » la flexibilidad de nuestro enfoque, junto con su generalidad y su rendimiento, lo hará aplicable a muchas áreas donde la confiabilidad de los datos de una red es una fuente de preocupación».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente