Tendencias21
Descubren una bomba de relojería bajo el Ártico

Descubren una bomba de relojería bajo el Ártico

El calentamiento global está provocando un aumento considerable del flujo de agua cálida al Ártico, que se ha acumulado bajo la banquisa y amenaza con precipitar el derretimiento polar y el aumento del nivel del mar. Se trata de una “bomba de relojería” para la estabilidad ártica.

Descubren una bomba de relojería bajo el Ártico

Una nueva investigación descubierto una gran reserva de agua cálida debajo del océano Ártico que penetra profundamente en el corazón de la región polar, añadiendo una nueva amenaza a  la capa de hielo de su superficie (banquisa).

Se trata de un nuevo dato que aumenta la preocupación sobre el Ártico, que ya sufre la disminución progresiva de su superficie helada y cambios en la química de sus aguas. El descubrimiento puede acelerar aún más el derretimiento polar y precipitar el aumento del nivel del mar en todo el planeta.

«Hemos documentado un sorprendente calentamiento oceánico en una de las principales cuencas del Océano Ártico interior, la cuenca canadiense», explica la autora principal Mary-Louise Timmermans, profesora de geología y geofísica en la Universidad de Yale, en un comunicado.

Ese calor atrapado debajo de la superficie ártica tiene el potencial de derretir toda la capa de hielo marino que cubre la región la mayor parte del año si alcanza la superficie, dicen los investigadores.

Anormal recalentamiento

Los investigadores analizaron los datos referentes a la temperatura de la cuenca canadiense a lo largo de los últimos 30 años y descubrieron que la cantidad de calor en la parte más cálida del agua se duplicó entre 1987 y 2017.

La cuenca donde se encuentra esta bolsa de agua caliente está situada al norte de Alaska y en ella se funden diferentes capas de agua del océano: en la superficie se sitúa la capa de agua más fría y por debajo una capa de agua salada más cálida.

Esta dinámica existe desde hace tiempo, pero el rápido calentamiento experimentado en los últimos 30 años inquieta a los científicos porque este calor atrapado aumenta el riesgo de que se mezcle con el agua de la superficie y precipite la disminución de la banquisa.

Según los investigadores, las aguas más cálidas han acumulado este calor debido al anormal recalentamiento de las aguas superficiales situadas al norte del mar de Chukotka, que son las que alimentan a la cuenca canadiense.

El mar de Chukotka forma parte del Ártico y está localizado entre la punta nordeste de Asia y el punto noroeste de América del Norte. Su clima está determinado por las influencias polares, pero también por las del océano Pacífico. Se halla en general libre de hielo, algo más temprano que las otras plataformas continentales del Ártico.

Ida y vuelta

A medida que la banquisa ártica se funde en el mar de Chukotka, el agua libre queda expuesta al calor del sol, se recalienta y a continuación es enviada de nuevo al norte por los vientos árticos. Una vez de regreso en el Ártico, esta agua recalentada desciende bajo la capa más fría de la cuenca canadiense.

El problema radica en que este volumen de agua cálida ha crecido considerablemente en los últimos 30 años, lo que según los investigadores representa una “bomba de relojería” para la estabilidad del Ártico.

Aunque señalan que esta amenaza no es inmediata, al mismo tiempo advierten que los fuertes vientos que mezclan las capas de agua más frías y más cálidas, así como el aumento de la salinidad que presiona el calor hacia arriba, podrían tener graves consecuencias sobre el hielo ártico.

Añaden que, en el futuro, el calor excesivo provocará crecientes flujos de calor a lo largo de todo el año que ralentizará el crecimiento de la banquisa durante el invierno.

«Esto significa que los efectos de la pérdida de hielo marino no se limitan a las regiones libres de hielo, sino que también conducen a una mayor acumulación de calor en el interior del Océano Ártico que puede tener efectos climáticos mucho más allá de la temporada de verano», concluye Timmermans.

Referencia

Warming of the interior Arctic Ocean linked to sea ice losses at the basin margins. Mary-Louise Timmermans et al.  Science Advances,  29 Aug 2018. Vol. 4, no. 8, eaat6773. DOI:10.1126/sciadv.aat6773
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21