Tendencias21
Descubren una bomba de relojería bajo el Ártico

Descubren una bomba de relojería bajo el Ártico

El calentamiento global está provocando un aumento considerable del flujo de agua cálida al Ártico, que se ha acumulado bajo la banquisa y amenaza con precipitar el derretimiento polar y el aumento del nivel del mar. Se trata de una “bomba de relojería” para la estabilidad ártica.

Descubren una bomba de relojería bajo el Ártico

Una nueva investigación descubierto una gran reserva de agua cálida debajo del océano Ártico que penetra profundamente en el corazón de la región polar, añadiendo una nueva amenaza a  la capa de hielo de su superficie (banquisa).

Se trata de un nuevo dato que aumenta la preocupación sobre el Ártico, que ya sufre la disminución progresiva de su superficie helada y cambios en la química de sus aguas. El descubrimiento puede acelerar aún más el derretimiento polar y precipitar el aumento del nivel del mar en todo el planeta.

«Hemos documentado un sorprendente calentamiento oceánico en una de las principales cuencas del Océano Ártico interior, la cuenca canadiense», explica la autora principal Mary-Louise Timmermans, profesora de geología y geofísica en la Universidad de Yale, en un comunicado.

Ese calor atrapado debajo de la superficie ártica tiene el potencial de derretir toda la capa de hielo marino que cubre la región la mayor parte del año si alcanza la superficie, dicen los investigadores.

Anormal recalentamiento

Los investigadores analizaron los datos referentes a la temperatura de la cuenca canadiense a lo largo de los últimos 30 años y descubrieron que la cantidad de calor en la parte más cálida del agua se duplicó entre 1987 y 2017.

La cuenca donde se encuentra esta bolsa de agua caliente está situada al norte de Alaska y en ella se funden diferentes capas de agua del océano: en la superficie se sitúa la capa de agua más fría y por debajo una capa de agua salada más cálida.

Esta dinámica existe desde hace tiempo, pero el rápido calentamiento experimentado en los últimos 30 años inquieta a los científicos porque este calor atrapado aumenta el riesgo de que se mezcle con el agua de la superficie y precipite la disminución de la banquisa.

Según los investigadores, las aguas más cálidas han acumulado este calor debido al anormal recalentamiento de las aguas superficiales situadas al norte del mar de Chukotka, que son las que alimentan a la cuenca canadiense.

El mar de Chukotka forma parte del Ártico y está localizado entre la punta nordeste de Asia y el punto noroeste de América del Norte. Su clima está determinado por las influencias polares, pero también por las del océano Pacífico. Se halla en general libre de hielo, algo más temprano que las otras plataformas continentales del Ártico.

Ida y vuelta

A medida que la banquisa ártica se funde en el mar de Chukotka, el agua libre queda expuesta al calor del sol, se recalienta y a continuación es enviada de nuevo al norte por los vientos árticos. Una vez de regreso en el Ártico, esta agua recalentada desciende bajo la capa más fría de la cuenca canadiense.

El problema radica en que este volumen de agua cálida ha crecido considerablemente en los últimos 30 años, lo que según los investigadores representa una “bomba de relojería” para la estabilidad del Ártico.

Aunque señalan que esta amenaza no es inmediata, al mismo tiempo advierten que los fuertes vientos que mezclan las capas de agua más frías y más cálidas, así como el aumento de la salinidad que presiona el calor hacia arriba, podrían tener graves consecuencias sobre el hielo ártico.

Añaden que, en el futuro, el calor excesivo provocará crecientes flujos de calor a lo largo de todo el año que ralentizará el crecimiento de la banquisa durante el invierno.

«Esto significa que los efectos de la pérdida de hielo marino no se limitan a las regiones libres de hielo, sino que también conducen a una mayor acumulación de calor en el interior del Océano Ártico que puede tener efectos climáticos mucho más allá de la temporada de verano», concluye Timmermans.

Referencia

Warming of the interior Arctic Ocean linked to sea ice losses at the basin margins. Mary-Louise Timmermans et al.  Science Advances,  29 Aug 2018. Vol. 4, no. 8, eaat6773. DOI:10.1126/sciadv.aat6773
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21