Tendencias21
Crece la alarma y preocupación por la evolución del clima

Crece la alarma y preocupación por la evolución del clima

2018 será catalogado como un año excepcionalmente cálido, pero un nuevo estudio advierte que la temperatura seguirá subiendo al menos hasta 2022 al margen del impacto humano sobre el medio ambiente. Para The Economist, estamos perdiendo la batalla contra el calentamiento global y NewScientist habla de prepararnos para sobrevivir en el nuevo escenario. La cuestión es que no hay voluntad política, según The Guardian.

Crece la alarma y preocupación por la evolución del clima

Crece la alarma y la preocupación por la evolución del clima: si hace unas semanas la NOAA señalaba que 2017 es uno de los tres años más calurosos de la historia moderna, con récords de temperaturas, de concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera y de océanos más cálidos, ahora un nuevo estudio advierte que 2018 será también catalogado como un año excepcionalmente cálido y que la escalada de la temperatura proseguirá al menos hasta 2022 por encima de lo que podía esperarse por el impacto humano.

Según el nuevo estudio, liderado por Florian Sévellec, del CNRS francés y publicado en Nature Communications, la temperatura subirá 0,01 grados entre 2018 y 2022. Este aumento previsto en el nuevo estudio es natural, es decir, no debido a la acción humana. La escalada atribuida a los gases de efecto invernadero debe sumarse a estas estimaciones

Por este motivo, los autores de esta investigación, en la que ha participado también la Universidad de Southampton, consideran que la temperatura media del planeta será más elevada en los próximos cinco años, debido principalmente a una escasa probabilidad de episodios de frío intenso.

Este calentamiento está acentuado especialmente por la temperatura de la superficie de los océanos, que será elevada debido a la gran probabilidad de episodios de calor extremo. También promete aumentar la frecuencia de las tempestades tropicales.

El estudio se basa en un nuevo método de previsión de las temperaturas medias que se aleja de las simulaciones clásicas. Se trata de un método estadístico que usa las simulaciones climáticas realizadas en los últimos cien años, para establecer analogías con el estado actual del clima y deducir posibilidades futuras. Los autores consideran que la precisión y fiabilidad de esta nueva metodología es equivalente a las de los modelos clásicos.

Batalla perdida

Hace unos días, The Economist publicó un reportaje sobre el cambio climático y llega a la conclusión de que estamos perdiendo la batalla contra el calentamiento global.

Destaca  que el sofocante calor que estamos viviendo este año en Europa habría sido menos de la mitad de intenso si no hubiera sido por el calentamiento global inducido por la actividad humana.

Después de señalar las calamidades que las olas de calor han causado este año desde Seattle a Siberia, ya en forma de incendios forestales de una voracidad inesperada, ya en forma de víctimas mortales, la revista destaca que estos episodios, antes esporádicos y monstruosos, ahora son algo cotidiano. “La Tierra está ardiendo”, dice.

Este escenario global es consecuencia de un hecho constatado: el planeta es hoy aproximadamente 1ºC más caliente que cuando se inició la revolución industrial. Esta escalada continúa, concluye la revista, sin que las acciones puestas en marcha estén consiguiendo pararla. Por eso dice que estamos perdiendo la batalla contra el calentamiento global.

The Newscientist va incluso más lejos en un análisis diferente, pero que llega a la misma conclusión: el calentamiento global ha venido para quedarse y propone una serie de medidas para adaptarnos. Su mensaje: la catástrofe climática es inevitable y hay que tomar medidas no sólo para contener la escalada de temperaturas, sino también para sobrevivir a ellas.

El profesor de la University College de Londres Simon Lewis destaca en The Guardian que el problema no es que no podamos hacer nada para impedir la catástrofe, sino que no hay voluntad política. Y concluye: “el futuro es la política que hacemos hoy”.

Referencia

A novel probabilistic forecast system predicting anomalously warm 2018-2022 reinforcing the long-term global warming trend. Florian Sévellec,  Sybren S. Drijfhout. Nature Communications, DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-018-05442-8

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente