Tendencias21
Descubren una nueva forma de detectar el cáncer

Descubren una nueva forma de detectar el cáncer

El equipo de investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT), dirigido por el profesor Doyle, ha diseñado una nueva forma de detección y control de diversos tipos de cáncer. La fórmula consiste en descubrir niveles anómalos de microARN mediante un simple análisis de sangre, lo que permite frenar el desarrollo incontrolable de las células cancerosas en los diferentes tipos de tumores. La nueva línea de investigación del MIT también ofrece resultados más precisos para la detección de otras enfermedades como el VIH, diabetes y cardiovasculares. Por Maricar García.

Descubren una nueva forma de detectar el cáncer

Hace unos diez años que un grupo de científicos descubrió un nuevo tipo de material genético llamado microARN, que actúa para activar o desactivar los genes dentro de la célula. Más recientemente, encontraron que estos fragmentos genéticos a menudo se descomponían en las células cancerosas, lo que contribuye al crecimiento incontrolable de los tumores.

Un equipo de investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT) ha diseñado ahora una forma de detectar niveles anormales de microARN en la sangre de los pacientes con cáncer, aumentando así la posibilidad de desarrollar, con un simple análisis de sangre, el diagnóstico o el control de la enfermedad, informa el MIT en un comunicado.

La tecnología, que se describe en dos artículos recientes en las revistas Analytical Chemistry y Angewandte Chemie, consiste en una serie de pequeñas partículas, cada una diseñada para adherirse a un tipo específico de microARN. Mediante la exposición de muestras de sangre o ARN purificado de estas partículas, los investigadores pueden generar un perfil de microARN que revela si existe cáncer. Cada tipo de cáncer, ya sea de pulmón, páncreas, riñón, etcétera, tiene su propia firma de microARN.

Los microARN, que son por lo general sólo de una longitud de 20 nucleótidos, están implicados en muchas otras enfermedades, incluyendo el VIH, la enfermedad de Alzheimer, la diabetes y enfermedades cardiovasculares. De esta forma, el ARN mensajero, portador de la información de la proteína del ADN, bloquea la expresión génica.

El genoma humano contiene alrededor de 1.000 microARNs, se cree que la expresión génica se ajusta mediante el bloqueo de las moléculas de ARN mensajero que llevan la información necesaria para formar la proteína del ADN.

Mientras que la medición de los niveles de microARN tiene claros beneficios potenciales, hay muchos desafíos para la detección de microARN, señala Patrick Doyle, profesor de Ingeniería Química del MIT y director del equipo de investigación. Para el profesor Doyle, aún no está todo dicho en este campo y podrían existir otras maneras de frenar el cáncer, sin embargo para él es el estándar perfecto.

Descubren una nueva forma de detectar el cáncer

El proceso de detección

Aunque las más actuales son las técnicas de detección de microARN, requieren de ARN para ser aislado de una muestra de sangre o de tejidos -un proceso que lleva su tiempo- según Doyle, la detección de microRNA directamente de una muestra de sangre sería mucho más eficiente.

En el artículo de Angewandte Chemie, publicado el pasado mes de enero, un estudiante graduado del profesor Doyle, Stephen Chapin , demostró, junto a varios colaboradores, que podían utilizar diminutas partículas de hidrogel, de alrededor de 200 micrómetros de longitud, para detectar rápidamente los patrones anormales de microARN en el ARN tomado de cuatro personas con cuatro tipos diferentes de cáncer. En el artículo de la revista Analytical Chemistry, publicado este mes, las partículas lograron detectar microARN en el suero sanguíneo de un paciente con cáncer de próstata.

Cuando las partículas se mezclan con una muestra de sangre, los microARN presentes se unen a su ADN complementario. Cada cadena de ADN también contiene una breve secuencia que se une a una sonda fluorescente. Con el uso de un escáner de microfluidos, los investigadores rápidamente miden la fluorescencia de cada partícula, revelando la cantidad de microARN que está presente. El escáner también lee un «código de barras» químico impreso en cada partícula, lo que revela el tipo de microARN detectado. En total, el proceso completo no dura más de tres horas.

En su segundo artículo, los investigadores apuntaron el aumento de la sensibilidad de sus partículas mediante la amplificación de la fluorescencia generada por cada partícula, lo cual fue conseguido uniendo múltiples secuencias de etiquetas de ADN para cada objetivo de microARN capturado en las micropartículas de gel. Estas secuencias de etiqueta se podrían unir a sondas fluorescentes.

Este enfoque es cien veces más sensible que cualquier otra tecnología de partículas para la detección de microARN, señala el profesor Doyle. La tecnología puede detectar hasta 10.000 ejemplares de un microARN, y cada ensayo de suero sólo requiere 25 microlitros de muestra.

El nuevo enfoque del MIT también ofrece resultados más precisos que las técnicas existentes que directamente etiquetan hilos de microARN con una sonda fluorescente. Diferentes secuencias de microARN pueden tomar diferentes formas, algo que afecta la unión con la sonda fluorescente.

Doyle está empezando a trabajar con investigadores médicos para profundizar en el uso de detección de microARN y estudiar otras enfermedades como las cardiovasculares y el VIH. Él y uno de sus ex-estudiantes de posgrado, Daniel Pregibon, han iniciado una empresa, Firefly BioWorks, que ha patentado esta tecnología para construir y analizar las partículas y cuyos planes serán destinados a uso comercial.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21