Tendencias21

Descubren una nueva molécula que previene el parto prematuro

En la actualidad, la principal causa de muerte infantil en el mundo son los partos prematuros y sus consecuencias en los niños. Ahora, científicos canadienses han desarrollado un agente terapéutico que resulta mucho más eficaz y seguro que las moléculas existentes para frenar este tipo de partos. Se trata de una molécula muy pequeña, que ha sido bautizada como “101.10”. Por Laura Villasán.

Descubren una nueva molécula que previene el parto prematuro

En la actualidad, la principal causa de muerte infantil en el mundo no es una enfermedad infecciosa, sino el parto prematuro. Cada año, 1,09 millones de niños menores de 5 años mueren por complicaciones relacionadas con haber nacido antes de las 37 semanas completas de embarazo.

Una investigación realizada conjuntamente por el CHU Sainte-Justine  y la Universidad de Montreal   (ambos de Canadá) ha arrojado luz sobre este tema, al descubrir una nueva molécula, denominada “101.10”, que previene el parto prematuro.
 
Los nacimientos prematuros están íntimamente relacionados con la inflamación del tejido uterino, respuesta biológica que induce a las contracciones y el parto precoz. En la búsqueda de un medio para prevenirlo y las complicaciones relacionadas que ocurren antes de las 37 semanas de gestación, los investigadores descubrieron un agente que muestra eficacia en la inhibición de la inflamación y prevención o retraso de las contracciones uterinas y parto prematuro en modelos murinos, pruebas realizadas en ratones, sin atentar contra el feto o la madre.

Este descubrimiento ha supuesto un gran paso hacia la prevención de la prematuridad, principal causa mundial de mortalidad infantil y el origen de un deterioro para el 10% de los bebés nacidos de modo prematuro.

Moléculas demasiado grandes
 
Al examinar los tejidos uterinos, los científicos encontraron interleucina 1, proteína que actúa como mensajero químico a corta distancia producida en grandes cantidades como respuesta a infecciones o cualquier tipo de lesión o estrés, la cual es responsable de desencadenar y amplificar la inflamación en el útero.

Este descubrimiento los llevó a ejecutar ensayos preclínicos  en los que probaron agentes terapéuticos conocidos para atacar ese mensajero. Sin embargo, no se obtuvieron los resultados esperados, ya que el efecto que producía era insignificante, además de causar efectos secundarios graves en el feto.

«El efecto de la interleucina-1 es mucho mayor que la inflamación. Su papel fisiológico es fundamental en la protección del feto vulnerable contra las infecciones, y la garantía de que las células sobrevivan a la inflamación y otras fuentes de agresión», dice Mathieu Nadeau-Vallée, doctor investigador en farmacología y el primer autor del trabajo.

«Los moduladores alostéricos, disponibles actualmente en el mercado, son moléculas grandes. Bloquean la mayoría de las vías de señalización de la interleucina 1, incluyendo algunos mecanismos de protección críticos para el feto, como la vigilancia inmunitaria y la citoprotección. «

El nacimiento de 101.10

Buscando una manera de superar este obstáculo, los científicos han desarrollado otro agente terapéutico, diseñado para el mismo objetivo, que resultó mucho más eficaz, además de ser más seguro que las moléculas existentes. Los moduladores alostéricos que han desarrollado trabajan de manera diferente a los actuales.

«Nuestra molécula es muy pequeña», dijo con entusiasmo el Dr. Sylvain Chemtob en una nota de prensa publicada por Alpha Galileo, un neonatólogo e investigador, y autor principal del estudio que desarrolló la molécula en colaboración con su asociado de investigación Christiane Quiniou, doctor de investigación, y el Dr. William Lubell, profesor de química en la Universidad de Montreal.

Sylvain Chemtob declaró que el pequeño tamaño de la molécula le permite actuar de manera más selectiva en la interleucina 1 bloqueando específicamente la vía que controla la inflamación sin interferir con las que ejercen un efecto protector sobre el sistema inmune y las células.
 
«101.10», es como los científicos han denominado a la nueva molécula, ahora tiene que ser probado en humanos. Por el momento, las mujeres con antecedentes de prematuridad serían las candidatas para este tratamiento en el futuro, ya que la evidencia científica demuestra que están en mayor riesgo de parto prematuro. El equipo de investigación está a la espera de pruebas para poder en un futuro próximo, ser capaz de predecir el riesgo de parto prematuro de una mujer, a pesar de su historia de parto o el parto en sí mismo.
 
Problemática de los nacimientos prematuros

El tema de tratar de solucionar la problemática de los partos prematuros no es novedad, lleva tiempo estudiándose. 

En un artículo publicado recientemente en Tendencias21 un estudio del Southwestern Medical Center de la Universidad de Texas (EEUU) indicaba que ciertas sustancias químicas secretadas por los pulmones del feto llegan al líquido amniótico, lo que a su vez provoca una respuesta inflamatoria en el útero de la madre, que es lo que finalmente hace que el parto se ponga en marcha. La molécula «101.10», recién descubierta, trata de solventar el problema de la respuesta inflamatoria.
  
«Mediante la comprensión de los factores y vías que inician el parto en su plazo corriente, de 40 semanas, podemos obtener una visión más clara de cómo prevenir el parto prematuro», afirman los científicos de la Universidad de Texas.

Esto es importante, porque un nacimiento prematuro puede causar hemorragia cerebral y dificultad respiratoria de los bebés, así como diversas problemáticas a largo plazo, como parálisis cerebral, enfermedad pulmonar crónica o problemas de visión.

Además, los nacimientos prematuros son la causa de más del 70% de las muertes de neonatos, y son la principal causa de enfermedades infantiles, discapacidad mental e incapacidad física a nivel global. Uno de cada cuatro bebés que nace antes de las 28 semanas de embarazo (un embarazo se considera a término a partir de las 38 semanas de gestación) desarrolla una discapacidad mental.

Referencia bibliográfica:

Mathieu Nadeau-Vallée, Christiane Quiniou, Julia Palacios et alia Novel Noncompetitive IL-1 Receptor-Biased Ligand Prevents Infection- and Inflammation-Induced Preterm Birth. The Journal of Inmunology (2015). DOI:

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21