Tendencias21
Descubren una ruta clave en la metástasis del cáncer de mama

Descubren una ruta clave en la metástasis del cáncer de mama

Un grupo del Centro de Investigación del Cáncer (mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca) ha descubierto una nueva vía de señalización que condiciona el crecimiento de tumores de mama y su diseminación metastática hacia el pulmón. Los investigadores han identificado seis proteínas que actúan coordinadamente para favorecer el crecimiento del tumor primario, por lo que son potenciales dianas terapéuticas.

Descubren una ruta clave en la metástasis del cáncer de mama

El grupo del investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Xosé Bustelo, del Centro de Investigación del Cáncer (mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca), ha descubierto una nueva vía de señalización que condiciona el crecimiento de tumores de mama y su diseminación metastática hacia el pulmón. El trabajo será publicado en el próximo número de Science Signaling.

Los investigadores han descubierto, según nota de prensa del CSIC, seis proteínas que actúan coordinadamente para favorecer el crecimiento del tumor primario y etapas específicas de la diseminación metastática de las células tumorales hacia el pulmón.

Por este motivo, la eliminación de estas proteínas en células de cáncer de mama disminuye el crecimiento del tumor primario y suprime las metástasis hacia el pulmón, lo que indica que son potenciales dianas terapéuticas.

Además, el estudio ha identificado una “huella o firma genética” presente en células de cáncer de mama que permite predecir la evolución futura de este tipo de tumor en pacientes, posibles recurrencias de la enfermedad y la probabilidad de que se desarrollen metástasis pulmonares durante su evolución.

Proteínas Vav2 y Vav3

Los investigadores inactivaron genéticamente en modelos animales el gen que codifica la proteína Vav3, frecuentemente enriquecido en muestras tumorales de cáncer de mama, e hicieron lo mismo con otro muy relacionado, Vav2, para comprobar si tenían papeles relevantes en este tipo de tumor. Los estudios indicaron que Vav2 y Vav3 actuaban coordinadamente en el crecimiento del tumor de mama primario y eran críticos para la formación de metástasis.

El estudio subsecuente de las células que carecían de expresión permitió revelar que estas proteínas son esenciales para la expresión de un vasto programa transcripcional en las células de cáncer de mama.

El siguiente paso consistió en averiguar si esta “firma genética” pro-metastática podía tener interés desde un punto de vista terapéutico o de diagnóstico clínico. Para el primer objetivo, el equipo seleccionó genes pertenecientes a esa “firma genética” que codifican moléculas con potencial terapéutico, es decir, que pudiesen ser inhibidas por métodos clásicos como fármacos, anticuerpos o microRNAs en esta enfermedad.

En esta fase de la investigación los científicos descubrieron que, además de las proteínas Vav2 y Vav3, existían otras cuatro (Ilk, Inhibina betaA, ciclooxigenasa 2 y Tacstd2) que cuando se inhibían genéticamente disminuían el crecimiento del tumor primario y eliminaban por completo las metástasis del cáncer de mama al pulmón.

Según el estudio, la inhibición de estas seis proteínas, individualmente o de manera combinada, podrían utilizarse en un futuro como dianas terapéuticas.

Firma genética diagnóstica en pacientes

Mediante métodos metagenómicos y bioinformáticos los investigadores confirmaron además el valor diagnóstico de esta “firma genética” en pacientes con cáncer de mama. Este hecho les permitió definir una “firma genética diagnóstica” restringida a 102 genes que podía predecir con alta fiabilidad diferentes parámetros de la evolución de pacientes con cáncer de mama: grado de supervivencia, posibilidad de recurrencia de la enfermedad, o el posible desarrollo de metástasis en el pulmón.

Como indica Bustelo: “Este trabajo ha identificado nuevas dianas terapéuticas y demostrado a nivel pre-clínico que potencialmente serían de interés en este tipo de cáncer. Sin embargo, su implementación práctica vendrá condicionada por la capacidad de desarrollar en un futuro próximo fármacos capaces de inhibirlas de manera efectiva y, obviamente, a que funcionen sin efectos colaterales tóxicos en los pacientes con cáncer. Este trabajo apunta hacia una dirección a seguir, pero todavía falta establecer el camino que nos permita llegar al final del trayecto”.

Sin embargo, la firma genética diagnóstica podría implementarse rápidamente si existe una empresa interesada en su comercialización. “Nuestros estudios metagenómicos están basados en el uso de bases de datos procedentes de pacientes con información clínica, por lo que dan una imagen muy exacta de cómo funcionaría la firma genética en el mundo real. En este sentido, sabemos ya que la firma genética que hemos descrito nosotros es comparable, o incluso mejor, que otras herramientas diagnósticas recientes”, detalla Bustelo.

Dos patentes de las tres instituciones

El trabajo ha resultado en dos patentes que protegen los resultados sobre dianas terapéuticas y la firma genética diagnóstica, registradas por la Universidad de Salamanca, el CSIC y el CIEMAT.

El cáncer de mama es uno de los más frecuentes en la actualidad. En España se diagnostican cada año unos 15.000 casos nuevos y, en la franja de edad entre los 45 y 55 años, este tumor es el que presenta una mayor mortalidad en mujeres. Aunque mucho menos frecuente, este tumor también se desarrolla en hombres.

Actualmente, la curación de este tumor se produce en el 66% de los casos. Sin embargo, aquellos pacientes que desarrollan metástasis periféricas o que recurren en la enfermedad tras el tratamiento inicial tienen porcentajes de curación mucho más reducidos.

Junto a Bustelo han trabajado Carmen Citterio, Mauricio Menacho-Márquez y Romain Larive. El grupo contó con la colaboración de Jesús Paramio y Ramón García Escudero del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, y Francisco Sánchez-Madrid y Olga Barreiro, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares. El grupo de Paramio pertenece además a la Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer.

El trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, el Instituto Carlos III, el CSIC, el 7º Programa Marco de la UE, la Asociación Española contra el Cáncer y las comunidades autónomas de Castilla-León y Madrid.

Referencia bibliográfica:

Citterio, C., Menacho-Márquez, M., García-Escudero, Larive, R.M., R., Barreiro, O., Sánchez-Madrid, F., Paramio, J.M., and Bustelo, X.R. (2012). The Rho Exchange factors Vav2 and Vav3 Control a Lung-Metastasis Transcriptional Program in Breast Cancer Cells. Science Signaling (en prensa).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los gorilas occidentales votan para tomar decisiones colectivas 30 octubre, 2024
    Un nuevo estudio desmonta la creencia de que, entre los grandes simios, es el macho dominante quien decide por todo el grupo. Entre los gorilas occidentales de la República Centroafricana, cada individuo tiene voz y voto, especialmente cuando se trata de cambiar de asentamiento.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 29 octubre, 2024
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • El beso humano habría comenzado como un ritual de acicalamiento de los simios 29 octubre, 2024
    El acto final del aseo de los simios implica labios sobresalientes y una ligera succión, para eliminar los desechos o parásitos, un comportamiento que persistió incluso cuando su función higiénica disminuyó. Un nuevo estudio sugiere que esta conducta refleja la forma, el contexto y la función de los besos humanos modernos.
    Pablo Javier Piacente
  • Thriller policial en la arqueología: el ADN confirma una leyenda nórdica de 800 años 29 octubre, 2024
    Un fascinante descubrimiento arqueológico en Noruega ha arrojado nueva luz sobre un misterioso episodio de la historia medieval del país. Revela que hace 800 años existió una deriva genética única que se puede observar entre los actuales habitantes del sur del país.
    Redacción T21
  • Descubren moléculas complejas de carbono en el espacio interestelar 28 octubre, 2024
    Un equipo de investigadores ha descubierto grandes moléculas que contienen carbono en una distante nube interestelar de gas y polvo: el hallazgo muestra que las moléculas orgánicas complejas, que incluyen carbono e hidrógeno, probablemente existieron en la nube de gas frío y oscuro que dio origen a nuestro Sistema Solar.
    Pablo Javier Piacente
  • El colapso de una corriente oceánica clave podría tener impactos catastróficos en todo el planeta 28 octubre, 2024
    Los científicos ya no consideran de baja probabilidad el colapso de la Circulación de Volteo Meridional del Atlántico (AMOC), que incluye a la Corriente del Golfo: se trata de una de las corrientes oceánicas más importantes para el equilibrio ambiental y climático global, y su debilitamiento provocaría eventos climáticos extremos, trayendo mucha más inestabilidad y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Desafío a la consciencia: la cognición puede existir en organismos sin cerebro 28 octubre, 2024
    Una nueva investigación ha comprobado que los hongos muestran indicios de cognición y consciencia mínima, sin tener cerebro ni sistema nervioso para percibir el entorno ni tomar decisiones. Su comportamiento sigue patrones cognitivos para asegurar su supervivencia y crecimiento, todo un desafío a lo que sabemos sobre la consciencia.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Nuestra percepción del tiempo se modifica de acuerdo con lo que vemos 27 octubre, 2024
    Una nueva investigación revela que diferentes estímulos visuales pueden distorsionar significativamente la percepción humana del tiempo: ver escenas más destacadas y memorables puede crear la impresión de que el tiempo avanza más lentamente, en tanto que las imágenes desordenadas y caóticas comprimen la percepción del tiempo, haciendo que parezca acelerarse.
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 26 octubre, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • Crean un atlas de embriones que muestra cómo las células se mueven y se desarrollan a través del tiempo 25 octubre, 2024
    Un equipo de científicos ha desarrollado un atlas celular denominado "Zebrahub", que evidencia el desarrollo de embriones de pez cebra y la evolución celular con el paso del tiempo: los investigadores dicen que también nos ayudará a aprender más sobre nuestro propio desarrollo biológico.
    Pablo Javier Piacente