Tendencias21
Detallan a nivel atómico un tratamiento de medicina china tradicional

Detallan a nivel atómico un tratamiento de medicina china tradicional

El misterioso funcionamiento interno del Chang Shan -la medicina china a base de hierbas utilizada durante miles de años para tratar la fiebre causada por la malaria- ha sido descubierto por científicos estadounidenses. El hallazgo, publicado en Nature, muestra en «detalle atómico» cómo funciona un compuesto de dos cabezas derivado del ingrediente activo del Chang Shan. Los científicos sabían que este compuesto puede suprimir partes del sistema inmune, pero nadie sabía exactamente cómo. Por Carlos Gómez Abajo.

Detallan a nivel atómico un tratamiento de medicina china tradicional

El misterioso funcionamiento interno del Chang Shan -la medicina china a base de hierbas utilizada durante miles de años para tratar la fiebre causada por malaria- ha sido descubierto gracias a una estructura de alta resolución resuelta por el Instituto de Investigación Scripps (TSRI, La Jolla, California, EE UU).

Descrita en la revista Nature, la estructura muestra en «detalle atómico» cómo funciona un compuesto de dos cabezas derivado del ingrediente activo del Chang Shan. Los científicos sabían desde hace tiempo que este compuesto, llamado halofuginona (un derivado de la febrifugina, puede suprimir partes del sistema inmune, pero nadie sabía exactamente cómo.

La nueva estructura muestra que, como una llave en las obras, la halofuginona atasca los engranajes de una máquina molecular que lleva a cabo la «aminoacilación», un proceso biológico crucial que permite a los organismos sintetizar las proteínas que necesitan para vivir. Chang Shan, también conocido como Dichroa febrifuga Lour, probablemente ayuda contra las fiebres de la malaria porque trazas de una sustancia química similar a la halofuginona presente en la planta interfieren siguiendo el mismo proceso en parásitos de la malaria, matándolos en el torrente sanguíneo de una persona infectada.

«Nuestros nuevos resultados resuelven un misterio que intrigaba a la gente, sobre el mecanismo de acción de un medicamento que se ha utilizado para tratar la fiebre de una infección de malaria que se remonta probablemente 2.000 años atrás o más», señala el profesor Paul Schimmel, en la nota de prensa del TSRI.

La halofuginona ha estado presente en ensayos clínicos para el cáncer, pero la imagen de alta resolución de la molécula sugiere que tiene una modularidad que lo hacen especialmente útil como plantilla para crear nuevos fármacos para muchas otras enfermedades.

El proceso de aminoacilación

La aminoacilación es un paso crucial en la síntesis de proteínas, los productos finales de la expresión génica. Cuando se expresan los genes, su secuencia de ADN primero se lee y se transcribe en forma de ARN, una molécula similar. El ARN se traduce después en proteínas, que son químicamente muy diferentes de ADN y ARN, pero están compuestas de cadenas de moléculas de aminoácidos enlazadas entre sí en el orden prescrito por el ADN.

Para este proceso de traducción es necesario un conjunto de moléculas conocidas como ARN de transferencia (ARNt), que transporte los aminoácidos a la cadena de proteínas que se está creando, en los que se agregan como las perlas de un collar. Pero antes de que los tRNAs puede mover las «perlas» a su lugar, primero tienen que agarrarlas.

La aminoacilación es el proceso biológico por el cual las perlas del aminoácido se unan a estas lanzaderas de tRNA. Una clase de enzimas conocidas como aminoacil-tRNA sintetasas es responsable de la unión de los aminoácidos con los tRNAs, y Schimmel y sus colegas han estado examinando los detalles moleculares de este proceso durante años.

Con el tiempo el cuadro que ha quedado de este proceso básicamente se reduce a tres agentes moleculares: un tRNA, un aminoácido y la enzima sintetasa aminoacil-tRNA que los une. Una cuarta molécula llamada ATP es una forma microscópica de combustible que se consume en el proceso.

El nuevo trabajo muestra que la halofuginona consigue su potencia al interferir con la enzima de ARNt sintetasa que une el aminoácido prolina al ARNt apropiado. Esto se logra mediante el bloqueo del sitio activo de la enzima donde se unen el tRNA y el aminoácido, con cada mitad de la halofuginona bloqueando un lado o el otro.

Curiosamente, añade Schimmel, la ATP también es necesaria para que enlace la halofuginona. Nada así se había visto nunca antes en la bioquímica. «Este es un ejemplo notable de cómo un sustrato de una enzima (ATP) captura un inhibidor de la enzima misma, por lo que se tiene un complejo enzima-sustrato-inhibidor», dijo Schimmel.

Referencia bibliográfica:

Huihao Zhou, Litao Sun, Xiang-Lei Yang and Paul Schimmel: ATP-Directed Capture of Bioactive Herbal-Based Medicine on Human tRNA Synthetase. Nature. DOI: dx.doi.org/10.1038/nature11774.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21