Tendencias21
Las tendencias más siniestras de nuestra especie, posible origen de la bondad humana

Las tendencias más siniestras de nuestra especie, posible origen de la bondad humana

Una investigación realizada por científicos estadounidenses sugiere que la bondad y el altruismo humano evolucionaron a partir del egoísmo de unos pocos, en las interacciones desarrolladas en grupos sociales. Los esfuerzos directos de los personajes más dominantes por contener a sus propios competidores se habrían transformado, con el tiempo, en un deseo comunal de protección del bienestar propio, afirman los investigadores. El presente trabajo desafía las teorías dominantes -que señalan que los acuerdos sociales egoístas y altruistas se formaron de manera independiente- al afirmar que ambas estructuras serían fases evolutivas de una misma interacción grupal.

Las tendencias más siniestras de nuestra especie, posible origen de la bondad humana

La bondad de la humanidad se desarrolló probablemente a partir de las tendencias más siniestras e interesadas de nuestra especie, y las reglas sociales contra el egoísmo emergieron del mismo tipo de explotación que esas reglas condenan, sugieren los resultados de una investigación realizada por especialistas de la Universidad de Princeton y de la Universidad de Arizona (Estados Unidos).

Los autores del estudio, publicado por la revista Evolution, proponen asimismo que el altruismo – la protección de los recursos sociales y del bien común a través del castigo a los «tramposos»- no se desarrolló como reacción a la avaricia.

Según los investigadores, el repudio colectivo hacia la codicia se habría originado cuando los individuos egoístas, que competían por el control, comenzaron a anularse los unos a los otros. Con el tiempo, los esfuerzos directos de los personajes más dominantes por contener a sus propios competidores se transformó en un deseo comunal de protección del bienestar propio. Por último, los autores del artículo proponen que un sistema de avaricia y codicia dominante era simplemente más fácil de manejar para nuestros antepasados.

El presente trabajo desafía las teorías dominantes -que señalan que los acuerdos sociales egoístas y altruistas se formaron de manera independiente- al afirmar que ambas estructuras serían fases evolutivas de una misma interacción grupal, publica la Universidad de Princeton en un comunicado.

Calibrar el egoísmo y el altruismo

Andrew Gallup, ex investigador de ecología y biología de la Universidad de Princeton, profesor de psicología del Bard College y segundo autor de la investigación, trabajó con Omar Eldakar, profesor de biología del Oberlin College, y William Driscoll, doctorando en biología y ecología evolutiva de la Universidad de Arizona.

Para probar su hipótesis, los investigadores desarrollaron un modelo de simulación con el que calibraron cómo una comunidad soporta un sistema basado en el castigo al altruismo o en el castigo al egoísmo.

Descubrieron así que el altruismo exige un coste inicial mayor al grupo, en términos de tiempo comunal, de recursos, y de riesgo por represalias por parte de los castigados; así como altos niveles de conocimientos y de cooperación.

Por otra parte, el modelo reveló que estructuras sociales en las que unos pocos actores derrochadores mantienen a raya a individuos similares a ellos condicionarían no solo a estos miembros de la comunidad, sino que además permitirían a otros miembros beneficiarse de dicho control pasivamente.

Al mismo tiempo, los individuos controladores disfrutarían de botines no cuestionados e, incluso, en algunos casos, de la reverencia y el respeto del resto.

Ejemplos naturales y sociales

Los órdenes sociales mantenidos por aquellos que ajustan las reglas se han dado de siempre tanto en la historia humana como en la naturaleza, afirman los investigadores.

Por ejemplo, algunas células cancerígenas evitan la formación de otros tumores, los caballeros medievales saqueaban a los mismos civiles que defendían contra invasores; y los barrios dominados por la mafia italiana tradicionalmente han tenido los niveles más bajos de delincuencia.

Lo que se deriva de estos órdenes, concluyen los investigadores, es un sentido de orden y de igualdad que el grupo finalmente intenta reforzar, lo que a su vez da lugar al altruismo.

Referencia bibliográfica:

Omar Tonsi Eldakar, Andrew C. Gallup, William Wallace Driscoll. When Hawks Give Rise To Doves: The Evo­lu­tion and Tran­si­tion of Enforce­ment Strate­gies. Evolution (2013). DOI: 10.1111/evo.12031.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente