Tendencias21
Las tendencias más siniestras de nuestra especie, posible origen de la bondad humana

Las tendencias más siniestras de nuestra especie, posible origen de la bondad humana

Una investigación realizada por científicos estadounidenses sugiere que la bondad y el altruismo humano evolucionaron a partir del egoísmo de unos pocos, en las interacciones desarrolladas en grupos sociales. Los esfuerzos directos de los personajes más dominantes por contener a sus propios competidores se habrían transformado, con el tiempo, en un deseo comunal de protección del bienestar propio, afirman los investigadores. El presente trabajo desafía las teorías dominantes -que señalan que los acuerdos sociales egoístas y altruistas se formaron de manera independiente- al afirmar que ambas estructuras serían fases evolutivas de una misma interacción grupal.

Las tendencias más siniestras de nuestra especie, posible origen de la bondad humana

La bondad de la humanidad se desarrolló probablemente a partir de las tendencias más siniestras e interesadas de nuestra especie, y las reglas sociales contra el egoísmo emergieron del mismo tipo de explotación que esas reglas condenan, sugieren los resultados de una investigación realizada por especialistas de la Universidad de Princeton y de la Universidad de Arizona (Estados Unidos).

Los autores del estudio, publicado por la revista Evolution, proponen asimismo que el altruismo – la protección de los recursos sociales y del bien común a través del castigo a los «tramposos»- no se desarrolló como reacción a la avaricia.

Según los investigadores, el repudio colectivo hacia la codicia se habría originado cuando los individuos egoístas, que competían por el control, comenzaron a anularse los unos a los otros. Con el tiempo, los esfuerzos directos de los personajes más dominantes por contener a sus propios competidores se transformó en un deseo comunal de protección del bienestar propio. Por último, los autores del artículo proponen que un sistema de avaricia y codicia dominante era simplemente más fácil de manejar para nuestros antepasados.

El presente trabajo desafía las teorías dominantes -que señalan que los acuerdos sociales egoístas y altruistas se formaron de manera independiente- al afirmar que ambas estructuras serían fases evolutivas de una misma interacción grupal, publica la Universidad de Princeton en un comunicado.

Calibrar el egoísmo y el altruismo

Andrew Gallup, ex investigador de ecología y biología de la Universidad de Princeton, profesor de psicología del Bard College y segundo autor de la investigación, trabajó con Omar Eldakar, profesor de biología del Oberlin College, y William Driscoll, doctorando en biología y ecología evolutiva de la Universidad de Arizona.

Para probar su hipótesis, los investigadores desarrollaron un modelo de simulación con el que calibraron cómo una comunidad soporta un sistema basado en el castigo al altruismo o en el castigo al egoísmo.

Descubrieron así que el altruismo exige un coste inicial mayor al grupo, en términos de tiempo comunal, de recursos, y de riesgo por represalias por parte de los castigados; así como altos niveles de conocimientos y de cooperación.

Por otra parte, el modelo reveló que estructuras sociales en las que unos pocos actores derrochadores mantienen a raya a individuos similares a ellos condicionarían no solo a estos miembros de la comunidad, sino que además permitirían a otros miembros beneficiarse de dicho control pasivamente.

Al mismo tiempo, los individuos controladores disfrutarían de botines no cuestionados e, incluso, en algunos casos, de la reverencia y el respeto del resto.

Ejemplos naturales y sociales

Los órdenes sociales mantenidos por aquellos que ajustan las reglas se han dado de siempre tanto en la historia humana como en la naturaleza, afirman los investigadores.

Por ejemplo, algunas células cancerígenas evitan la formación de otros tumores, los caballeros medievales saqueaban a los mismos civiles que defendían contra invasores; y los barrios dominados por la mafia italiana tradicionalmente han tenido los niveles más bajos de delincuencia.

Lo que se deriva de estos órdenes, concluyen los investigadores, es un sentido de orden y de igualdad que el grupo finalmente intenta reforzar, lo que a su vez da lugar al altruismo.

Referencia bibliográfica:

Omar Tonsi Eldakar, Andrew C. Gallup, William Wallace Driscoll. When Hawks Give Rise To Doves: The Evo­lu­tion and Tran­si­tion of Enforce­ment Strate­gies. Evolution (2013). DOI: 10.1111/evo.12031.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21