Tendencias21

Dime cómo metabolizas el tabaco y te diré cómo dejar de fumar

Dejar de fumar es (más) fácil… si sabes cuál es el tratamiento que mejor te viene. Esa es la conclusión de un estudio realizado en Estados Unidos, según el cual las personas que metabolizan más rápido la nicotina, es decir, que la eliminan más rápido, son más propensas a que les funcione un medicamento denominado vareniclina. En cambio, para los metabolizadores ‘lentos’ son mejores los parches de nicotina, que tienen menos efectos secundarios.

Dime cómo metabolizas el tabaco y te diré cómo dejar de fumar

Casi el 70 por ciento de los fumadores que intentan dejarlo recaen en una semana de tiempo. Los investigadores llevan teorizando desde hace tiempo que algunas personas pueden estar programadas genéticamente para llevar la abstinencia mejor que otras, pero al no haber pistas acerca de por qué, no han sido capaces de guiar a los fumadores que desean dejar de fumar hacia la estrategia más exitosa.

Ahora, en el primero ensayo clínico aleatorio de este tipo, investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.) y de otros grupos han demostrado que el tratamiento más adecuado para cada fumador puede depender de la rapidez con que metabolizan la nicotina en su cuerpo después de dejar de fumar.

Los metabolizadores «normales» de la nicotina son significativamente más propensos a mantenerse sin fumar con la ayuda de la vareniclina en comparación con el parche de nicotina, tanto al final del tratamiento como seis meses más tarde, según el estudio, publicado en línea esta semana en Lancet Respiratory Medicine.

Los metabolizadores «lentos», por el contrario, son más propensos a que les funcione el parche de nicotina, según los autores. La vareniclina es tan eficaz como el parche de nicotina para dejar de fumar, pero produce más efectos secundarios (desde náuseas hasta trastornos mentales).

Ritmo del metabolismo

La diferencia entre los metabolizadores lentos y los normales es cuánto tiempo permanece la nicotina en el cuerpo después de dejar de fumar. Los niveles de nicotina disminuyen más rápidamente en los metabolizadores normales, poniéndoles en riesgo de sucumbir a los antojos y las recaídas.

Pero estos fumadores también son más propensos a que les ayuden medicamentos como la vareniclina, que pueden aumentar los niveles de la hormona dopamina (la de «sentirse bien») en el cuerpo, y reducir los antojos.

En el ensayo clínico, los fumadores que querían un tratamiento (1.246 en total) fueron clasificados como metabolizadores lentos (662) o normales (584), y asignados al azar a 11 semanas con parches de nicotina (más una píldora placebo), con vareniclina (más un parche placebo), o con parche y pastilla placebos. Todos ellos recibieron también asesoramiento conductual.

El ensayo se llevó a cabo en cuatro centros médicos académicos: la Escuela de Medicina Perelman ende la Universidad de Pensilvania, el Centro de Adicción y Salud de la Universidad de Toronto (Canadá), la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo, y el Centro contra el Cáncer MD Anderson (Universidad de Texas).

Se analizó la sangre de los participantes a los siete días de empezar el tratamiento, para evaluar la ratio de dos metabolitos de nicotina que se producen al fumar, y que reflejan la actividad de una enzima del hígado -CYP2A6-, encargada de metabolizar esta sustancia.

Al final del tratamiento (semana 11), se estudió la conducta de los participantes para determinar la abstinencia en ambos grupos. Las investigaciones anteriores indicaban claramente que si una persona está libre de tabaco a los siete días de dejaro, es probable que se mantenga así durante seis meses, si no más, y por lo tanto es un gran predictor del éxito a largo plazo. Los investigadores también estudiaron a los participantes a los seis y 12 meses.

Resultados obtenidos

Casi el 40 por ciento de los metabolizadores normales que tomaron vareniclina seguía sin fumar al final del tratamiento, en comparación con el 22 por ciento que usaron el parche.

Los resultados indican que la vareniclina es más eficaz que el parche de nicotina para los metabolizadores normales, mientras que la eficacia es equivalente en los metabolizadores lentos. Sin embargo, este segundo grupo informó de efectos secundarios más generales, lo que sugiere que para ellos es más beneficioso el parche.

Las tasas de abandono, como se esperaba según los datos conocidos, disminuyó a los seis y 12 meses, pero las proporciones parche/vareniclina tanto para metabolizadores normales como para lentos se mantuvo.

En Estados Unidos, las tasas de tabaquismo han disminuido sustancialmente desde la década de 1960, cuando estaba en su apogeo, pero todavía hay 42 millones de estadounidenses que fuman.

«Estos hallazgos no sólo apoyan el uso de la ratio de metabolitos de la nicotina como marcador biológico para elegir el tratamiento», explica en la nota de prensa recogida por Newswise Caryn Lerman, profesora de Psiquiatría y directora del Centro de Investigación Interdisciplinar sobre la Adición a la Nicotina, «sino que también ponen de relieve la idea de que la dependencia del tabaco es una enfermedad heterogénea y que los tratamientos para dejar de fumar no son igualmente eficaces para todos los fumadores».

Referencia bibliográfica:

Caryn Lerman, Robert A. Schnoll, Larry W. Hawk, Paul Cinciripini, Tony P. George, E. Paul Wileyto, Gary E. Swan, Neal l. Benowitz, Daniel F. Heitjan, Rachel F. Tyndale. Use of the nicotine metabolite ratio as a genetically informed biomarker of response to nicotine patch or varenicline for smoking cessation: a randomised, double-blind placebo-controlled trial. The Lancet Respiratory Medicine (2015). DOI: 10.1016/S2213-2600(14)70294-2.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.