Tendencias21

Las personas optimistas tienen mejor salud cardiovascular

Un estudio realizado en Estados Unidos refleja que las personas más optimistas tienen mejor salud cardiovascular. La investigación, con una muestra de 5.100 adultos, evaluó indicadores como la presión arterial, y los niveles de glucemia y colesterol, y los compara con un test de salud mental y niveles de optimismo, así como con la salud física general de los participantes.

Las personas optimistas tienen mejor salud cardiovascular

Las personas que tienen perspectivas optimistas sobre la vida tienen una salud cardiovascular significativamente mejor, según sugiere un nuevo estudio de la Universidad de Illinois (EE.UU.) que examinó la relación entre el optimismo y la salud del corazón en más de 5.100 adultos.

«Las personas con niveles más altos de optimismo tienen el doble de probabilidades de tener una salud cardiovascular ideal en comparación con sus contrapartes más pesimistas», señala en la nota de prensa de la universidad la autora principal del estudio, Rosalba Hernández, profesora de trabajo social. «Esta relación sigue siendo significativa incluso después de ajustar por características socio-demográficas y problemas de salud mental».

La salud cardiovascular de los participantes se evaluó utilizando siete indicadores: presión arterial, índice de masa corporal, los niveles de glucemia y de colesterol sérico en ayunas, la ingesta de alimentos, la actividad física y el consumo de tabaco: los mismos parámetros utilizados por la American Heart Association (AHA) para definir la salud del corazón.

De acuerdo con los criterios de la AHA, los investigadores asignaron 0, 1 o 2 puntos – que representan puntuaciones pobres, intermedias e ideales, respectivamente- a los participantes en cada uno de los siete indicadores de salud, que luego se sumaron para llegar a una puntuación total.

Los participantes, con edades entre 45 y 84 años, también completaron encuestas para evaluar su salud mental, sus niveles de optimismo, y su salud física, en base a los diagnósticos médicos existentes sobre artritis, enfermedades hepáticas y renales, de los que informaron ellos mismos.

Resultados

Las puntuaciones totales de los individuos aumentaban en línea con sus niveles de optimismo. Las personas más optimistas eran un 50 y un 76 por ciento más propensos a tener puntuaciones totales de salud en los rangos intermedios e ideales, respectivamente.

La asociación entre el optimismo y la salud cardiovascular era aún más fuerte cuando se tenían en cuenta características socio-demográficas como la edad, la raza y el origen étnico, el nivel de ingresos y la educación. La gente más optimista tenía el doble de probabilidades de tener una salud cardiovascular ideal, y un 55 por ciento más de probabilidades de tener una puntuación total en el rango intermedio, descubrieron los investigadores.

Los optimistas tenían significativamente mejor los niveles de azúcar en sangre y de colesterol que sus contrapartes. También eran más activos físicamente, tenía índices de masa corporal más saludables y eran menos propensos a fumar, según el artículo sobre el estudio, que aparece en la edición de enero y febrero de Health Behavior and Policy Review.

Los hallazgos podrían tener importancia clínica, ya que un estudio de 2013 indicó que un aumento de un punto en la puntuación total de salud de un individuo está relacionado con una reducción del 8 por ciento en el riesgo de accidente cerebrovascular, señala Hernández.

«A nivel de la población, incluso esta diferencia moderada en la salud cardiovascular se traduce en una reducción significativa de las tasas de mortalidad», señala Hernández. «Esta evidencia, que plantea la hipótesis de que se produzca a través de un mecanismo bioconductual, sugiere que las estrategias de prevención dirigidas a la modificación del bienestar psicológico -por ejemplo, el optimismo- pueden ser una vía potencial para que la AHA alcance su objetivo de mejorar la salud cardiovascular de los estadounidenses en un 20 por ciento antes de 2020.»

La muestra

El estudio está considerado el primero que examinar la asociación entre optimismo y salud cardiovascular en una población grande, y diversa a nivel étnico y racial. La muestra estuvo compuesta por un 38 por ciento de blancos, un 28 por ciento de afroamericanos, 22 por ciento de hispanos/latinos y 12 por ciento de chinos.

Los datos para el estudio se obtuvieron del Estudio Multiétnico de Aterosclerosis (MESA, por sus siglas en inglés), un examen en curso de la enfermedad cardiovascular subclínica que incluye 6.000 personas de seis regiones de Estados Unidos, incluyendo Baltimore, Chicago, Forsyth County en Carolina del Norte, y el Condado de Los Angeles.

Iniciado en julio de 2000, MESA siguió a los participantes durante 11 años, recopilando datos cada 18 meses o dos años. Hernández es investigadora de MESA. «Tenemos datos disponibles para examinar el optimismo al inicio del estudio y la salud cardiovascular una década más tarde», señala la investigadora, que espera tener un resumen completado en 2015.

Referencia bibliográfica:

Rosalba Hernandez, Kiarri N. Kershaw, Juned Siddique, Julia K. Boehm, Laura D. Kubzansky, Ana Diez-Roux, Hongyan Ning, Donald M. Lloyd-Jones. Optimism and Cardiovascular Health: Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis (MESA). Health Behavior and Policy Review (2015). DOI: 10.14485/HBPR.2.1.6

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21