Tendencias21
Diseñan pacientes virtuales para el diagnóstico de enfermedades

Diseñan pacientes virtuales para el diagnóstico de enfermedades

Un equipo de científicos de la Universidad de Manchester, en colaboración con más de una veintena de socios académicos e industriales, trabaja en un proyecto de investigación europeo que tiene por objetivo crear modelos informáticos de pacientes individuales, cuyo uso servirá para agilizar la detección y el tratamiento de enfermedades y para reducir gastos sanitarios. Por Elena Higueras.

Diseñan pacientes virtuales para el diagnóstico de enfermedades

Una enorme red de programas de ordenador creados por científicos de la Universidad de Manchester podría revolucionar la salud en todo el mundo, salvando muchas vidas y ahorrando miles de millones de euros, según un comunicado de dicha institución académica británica.

El trabajo de los científicos ingleses es parte de un proyecto europeo de investigación llamado “IT Futuro de la Medicina” (ITFoM), con una duración inicial de 10 años, cuyo objetivo es crear «pacientes virtuales» -modelos informáticos de personas individuales -que podrían llevar a un futuro en el que cada persona disponga de su propio sistema de salud individualizado y a medida, en función de su genética y su fisiología.

Con este sistema, los médicos podrían adquirir en un instante un conocimiento profundo de las necesidades de salud de cada paciente y de todo su historial médico, lo que les permitiría diagnosticar correctamente y con rapidez las enfermedades, ahorrando a los pacientes los efectos secundarios potencialmente letales de medicamentos mal recetados y el desembolso de grandes cantidades de dinero en medicinas.

Junto a los científicos de la Universidad de Manchester trabaja un consorcio compuesto por más de 25 instituciones académicas y socios industriales con experiencia en las TICS, las ciencias biológicas, la salud pública y la medicina. Conforme ha ido avanzando el proyecto, se han ido sumando nuevos socios, haciendo de éste uno de los mayores esfuerzos de colaboración desde el programa espacial Apolo.

Modelos y escenarios

El proyecto creará modelos matemáticos usando grandes cantidades de datos relativos al conocimiento que se tiene hasta la fecha de cómo funcionan los seres humanos. Pero no solo eso. También proporcionará escenarios, como por ejemplo, qué le podría suceder a un paciente que toma un determinado medicamento si sale a correr tres veces por semana.

A través de la secuenciación del genoma y la información clínica recogida, el modelo general será capaz de adaptarse a las demandas particulares de salud de cualquier individuo, incluyendo temas como alergias, malformaciones congénitas o sus tratamientos actuales.

Diseñan pacientes virtuales para el diagnóstico de enfermedades

El primer objetivo de ITFoM es dar a cada doctor el poder de usar el genoma individual de una persona para estar informado de todas las etapas del desarrollo de la enfermedad, a través del diagnóstico, el tratamiento y su seguimiento.

Pero para que esto se haga realidad, deben materializarse una gran cantidad de innovaciones relacionadas con las TIC en las que ya se están trabajando, como nuevas técnicas para una rápida adquisición y evaluación de los datos de los pacientes, para almacenar y procesar datos dinámicos en tiempo real en los modelos matemáticos que se corresponden con los pacientes reales o para desarrollar nuevos sistemas de aprendizaje, predicción e información, entre otros. Todo esto sería necesario para proporcionar a los profesionales sanitarios y los pacientes unos conocimientos sin precedentes en materia de salud y tratamiento.

El papel de la informática en la salud

“Hacer que la medicina personalizada sea una realidad requiere avances fundamentales en las ciencias computacionales”, señala Hans Westerhoff, el director de la parte del trabajo asignada a la Universidad de Manchester. De hecho, el programa ITFoM surgió de la creencia de que, si bien la información y la informática juegan un papel importante en muchas áreas científicas comerciales, aún no se ha tenido en cuenta su potencial para revolucionar la medicina.

El profesor Hans Westerhoff cree que los modelos informáticos cambiarán fundamentalmente la forma en la que se proporciona la atención médica. «El sistema promete ser único e innovador, porque la gente podría acceder a su propio modelo de salud. ITFoM facilitará modelos generales de la persona humana en su conjunto, que se utilizarán tanto para llevar a cabo una prevención personalizada y unas determinadas pautas terapéuticas, como para identificar los efectos secundarios de los medicamentos. Los modelos estarán allí para ayudar a diagnosticar un problema particular y aportar soluciones”, afirma.

“Esta es la primera vez que sistemas basados en tecnologías de la información que persiguen la atención individual se combinan con las necesidades de la genómica y la medicina”, concluye Hans Westerhoff en el comunicado que ha hecho público su Universidad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21