Tendencias21
Diseñan pacientes virtuales para el diagnóstico de enfermedades

Diseñan pacientes virtuales para el diagnóstico de enfermedades

Un equipo de científicos de la Universidad de Manchester, en colaboración con más de una veintena de socios académicos e industriales, trabaja en un proyecto de investigación europeo que tiene por objetivo crear modelos informáticos de pacientes individuales, cuyo uso servirá para agilizar la detección y el tratamiento de enfermedades y para reducir gastos sanitarios. Por Elena Higueras.

Diseñan pacientes virtuales para el diagnóstico de enfermedades

Una enorme red de programas de ordenador creados por científicos de la Universidad de Manchester podría revolucionar la salud en todo el mundo, salvando muchas vidas y ahorrando miles de millones de euros, según un comunicado de dicha institución académica británica.

El trabajo de los científicos ingleses es parte de un proyecto europeo de investigación llamado “IT Futuro de la Medicina” (ITFoM), con una duración inicial de 10 años, cuyo objetivo es crear «pacientes virtuales» -modelos informáticos de personas individuales -que podrían llevar a un futuro en el que cada persona disponga de su propio sistema de salud individualizado y a medida, en función de su genética y su fisiología.

Con este sistema, los médicos podrían adquirir en un instante un conocimiento profundo de las necesidades de salud de cada paciente y de todo su historial médico, lo que les permitiría diagnosticar correctamente y con rapidez las enfermedades, ahorrando a los pacientes los efectos secundarios potencialmente letales de medicamentos mal recetados y el desembolso de grandes cantidades de dinero en medicinas.

Junto a los científicos de la Universidad de Manchester trabaja un consorcio compuesto por más de 25 instituciones académicas y socios industriales con experiencia en las TICS, las ciencias biológicas, la salud pública y la medicina. Conforme ha ido avanzando el proyecto, se han ido sumando nuevos socios, haciendo de éste uno de los mayores esfuerzos de colaboración desde el programa espacial Apolo.

Modelos y escenarios

El proyecto creará modelos matemáticos usando grandes cantidades de datos relativos al conocimiento que se tiene hasta la fecha de cómo funcionan los seres humanos. Pero no solo eso. También proporcionará escenarios, como por ejemplo, qué le podría suceder a un paciente que toma un determinado medicamento si sale a correr tres veces por semana.

A través de la secuenciación del genoma y la información clínica recogida, el modelo general será capaz de adaptarse a las demandas particulares de salud de cualquier individuo, incluyendo temas como alergias, malformaciones congénitas o sus tratamientos actuales.

Diseñan pacientes virtuales para el diagnóstico de enfermedades

El primer objetivo de ITFoM es dar a cada doctor el poder de usar el genoma individual de una persona para estar informado de todas las etapas del desarrollo de la enfermedad, a través del diagnóstico, el tratamiento y su seguimiento.

Pero para que esto se haga realidad, deben materializarse una gran cantidad de innovaciones relacionadas con las TIC en las que ya se están trabajando, como nuevas técnicas para una rápida adquisición y evaluación de los datos de los pacientes, para almacenar y procesar datos dinámicos en tiempo real en los modelos matemáticos que se corresponden con los pacientes reales o para desarrollar nuevos sistemas de aprendizaje, predicción e información, entre otros. Todo esto sería necesario para proporcionar a los profesionales sanitarios y los pacientes unos conocimientos sin precedentes en materia de salud y tratamiento.

El papel de la informática en la salud

“Hacer que la medicina personalizada sea una realidad requiere avances fundamentales en las ciencias computacionales”, señala Hans Westerhoff, el director de la parte del trabajo asignada a la Universidad de Manchester. De hecho, el programa ITFoM surgió de la creencia de que, si bien la información y la informática juegan un papel importante en muchas áreas científicas comerciales, aún no se ha tenido en cuenta su potencial para revolucionar la medicina.

El profesor Hans Westerhoff cree que los modelos informáticos cambiarán fundamentalmente la forma en la que se proporciona la atención médica. «El sistema promete ser único e innovador, porque la gente podría acceder a su propio modelo de salud. ITFoM facilitará modelos generales de la persona humana en su conjunto, que se utilizarán tanto para llevar a cabo una prevención personalizada y unas determinadas pautas terapéuticas, como para identificar los efectos secundarios de los medicamentos. Los modelos estarán allí para ayudar a diagnosticar un problema particular y aportar soluciones”, afirma.

“Esta es la primera vez que sistemas basados en tecnologías de la información que persiguen la atención individual se combinan con las necesidades de la genómica y la medicina”, concluye Hans Westerhoff en el comunicado que ha hecho público su Universidad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21