Tendencias21
Diseñan un móvil que transmite emociones mediante vibraciones

Diseñan un móvil que transmite emociones mediante vibraciones

Científicos de la Universidad de Helsinki (Finlandia) han diseñado un sistema para teléfonos móviles que permite emitir emociones ejerciendo una presión sobre el aparato, que llega simultáneamente al receptor transformada en vibración. Los usuarios participantes en el estudio de prueba enviaron uno de estos denominados «presajes» (mensajes por presión) cada 20 segundos. Por Carlos Gómez Abajo.

Diseñan un móvil que transmite emociones mediante vibraciones

ForcePhone es un sistema háptico (por contacto) sincrónico (simultáneo) de comunicación móvil creado por científicos de la Universidad de Helsinki, que permite transmitir emociones por medio de la vibración.

Durante las llamadas de teléfono, los usuarios pueden apretar el lateral del dispositivo y el nivel de presión se transforma en vibraciones en el dispositivo del receptor. Los científicos afirman que se puede añadir un canal de comunicación háptico adicional, de modo que la comunicación vibratoria sea en ambos sentidos. Los mensajes por presión se denominan “presajes”.

Los dispositivos móviles incluyen cada vez un número mayor de tecnologías que no se están usando para la comunicación. Los recientes resultados de la investigación de Eva Hoggan, de la HIIT/Universidad de Helsinki (Finlandia), sin embargo, indican que un sistema háptico de comunicación sincrónica tiene valor como canal de comunicación en entornos del mundo real en los que los usuarios expresan saludos y emociones a través de los presajes.

La presión y la tecnología táctil ya se han explorado en las interfaces táctiles de los dispositivos de comunicación a distancia pero hasta ahora, no se habían aplicado en teléfonos móviles ni en llamadas telefónicas, explica Eva Hoggan en la nota de prensa de la Universidad. El sistema se ha probado con un estudio de campo.

Cuando se preguntó a los participantes en el estudio sobre las señales no verbales que pueden ser representadas por los presajes, pusieron de relieve tres puntos: Enfatizan el discurso, expresan afecto y presencia, y sirven para sorprender y jugar con el interlocutor.

Un espacio para tomar aire

Cuando se les preguntó sobre la manera en que adaptaron su estilo de comunicación para acomodar estos mensajes vibratorios, todos los participantes manifestaron que tendían a hacer una pausa breve tras enviar el presaje para dejarle un espacio en la conversación.

De acuerdo con los resultados del estudio, las llamadas duraron una media de 4 minutos y 43 segundos con un promedio de 15,56 presajes enviados durante cada llamada (uno cada 20 segundos).

El programa de conversación de Microsoft, el MSN Messenger, incluía también la posibilidad de enviar zumbidos al interlocutor, algo que se parecía en buena medida a este nuevo sistema.

El prototipo desarrollado en esta investigación, ForcePhone, está disponible en el mercado, y ha sido fabricado por el Instituto de Helsinki de las Tecnologías de la Información (HIIT) y el Centro de Investigación de Nokia. El proyecto ha sido presentado en el Simposio Anual de Software y Tecnologías de Interfaces para Usuarios ACM, celebrado en octubre, en Boston (EE UU).

El HIIT es un instituto de investigación conjunto creado por la Aalto University y la Universidad de Helsinki para la investigación básica y aplicada sobre tecnologías de la información. Su línea de investigación va desde métodos y tecnología básica hasta nuevas aplicaciones y su impacto sobre las personas y la sociedad. Los focos de investigación actuales son la modelización computacional y el análisis de datos, y la ubicuidad de las TIC en el interconectado mundo moderno.

Referencia bibliográfica:

Eve Hoggan, Craig Stewart, Laura Haverinen, Giulio Jacucci and Vuokko Lantz: Pressages: Augmenting Phone Calls with Non-Verbal Messages. Proceeding UIST ’12 Proceedings of the 25th annual ACM symposium on User interface software and technology
Pages 555-562.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente