Tendencias21
Diseñan un radar del tamaño de una uña cuyo coste es de solo un euro

Diseñan un radar del tamaño de una uña cuyo coste es de solo un euro

El programa de investigación Success (Éxito) financiado por la Unión Europea ha conseguido comprimir un radar en un paquete de chips de ocho milímetros de largo y ocho de ancho, cuyo coste es de un solo euro, y que podrá incorporarse a dispositivos muy variados, como automóviles (para detectar objetos y personas), teléfonos móviles y robots. Funciona a frecuencias muy altas, superiores a 100 GHz. Por Carlos Gómez Abajo.

Diseñan un radar del tamaño de una uña cuyo coste es de solo un euro

Investigadores financiados con fondos de la Unión Europea han conseguido comprimir tecnología de radar en un paquete de chips de bajo coste del tamaño de una uña, que promete llevar a una nueva gama de aplicaciones a distancia y con sensores de movimiento. El nuevo dispositivo podría tener usos importantes en la industria del automóvil, así como en dispositivos móviles, robótica y otras aplicaciones, informa CORDIS.

Desarrollado en el marco del proyecto Sucess («Éxito» en español, «Diseño de sistema para sensores de ondas milimétricas con coste eficiente, ultracompacto y basado en silicio»), el dispositivo es el paquete «sistema en un chip» (SoC) basado en silicio para radares que funcionan en frecuencias superiores a los 100 GHz más completo.

«Hasta donde yo sé, este es el sistema completo de radar más pequeño del mundo», dice el profesor Christoph Scheytt, que coordina el proyecto en nombre de IHP en Frankfurt (Alemania). «Hay otros chips que trabajan a frecuencias por encima de 100 GHz, pero este es el más alto nivel de integración que se ha logrado en silicio».

Mide tan sólo 8 mm por 8 mm, y es la culminación de tres años de investigación por parte de nueve socios académicos e industriales de toda Europa, apoyados por 3 millones de euros en fondos de la Comisión Europea. El equipo se basó en la experiencia de cada parte de la cadena de desarrollo de microelectrónica para desarrollar esta innovadora tecnología, la cual se espera que sea puesta en marcha en aplicaciones comerciales en un futuro próximo.

Calcula distancias a tres metros

Funcionando a 120 GHz -correspondiente a una longitud de onda de aproximadamente 2,5 mm- el chip utiliza el tiempo de duración de las ondas para calcular la distancia de un objeto hasta alrededor de tres metros de distancia, con una precisión de menos de un milímetro. También puede detectar objetos en movimiento y calcular su velocidad mediante el efecto Doppler.

Desde un punto de vista comercial, la tecnología es también muy barata: fabricado a escala industrial, cada radar en miniatura completo costaría alrededor de un euro, estiman los socios del proyecto.

Eso le da el potencial para reemplazar sensores ultrasónicos para detección de objetos y peatones en vehículos, para ser utilizado en los sistemas automáticos de control de puertas, para medir la vibración o distancias dentro de máquinas, para aplicaciones de robótica y una amplia gama de otros usos. Incluso podría encontrar su uso en teléfonos móviles.

Para desarrollar el sistema de radar en miniatura, el equipo tuvo que superar una serie de desafíos técnicos, entre ellos integrar y garantizar la fiabilidad de la pequeña antena.

«En esta área, el tamaño importa mucho», señala el profesor Scheytt. «La principal motivación para el uso de frecuencias altas en lugar de otras más pequeñas es que las antenas pueden ser más pequeñas».

Mientras que una radio de FM tiene una antena que tiene en torno a un metro de largo y una antena de router Wifi tiene unos 10 cm de longitud, a frecuencias de ondas milimétricas (entre 30 y 300 GHz) las antenas también puede estar en escala de milímetros. Dada la creciente miniaturización de los dispositivos modernos -desde teléfonos celulares a los componentes de la robótica- trabajar en el rango milimétrico es por tanto una ventaja significativa.

Un nuevo substrato para resolver la atenuación

Sin embargo, a altas frecuencias la radiación electromagnética no deseada y la alta atenuación son graves problema. «Cuanto más se asciende en la frecuencia más irradia el cableado: resolver eso fue un gran reto», dice el coordinador del proyecto. El equipo Success abordó la cuestión a través de un modelado preciso, una nueva técnica para la integración de la antena, y el uso de un sustrato de poliamida para la antena.

«Los socios del proyecto investigaron y probaron un montón de sustratos diferentes para la antena para encontrar aquella que provocara menos pérdidas. Luego usaron una técnica para «imprimir» la antena en él y conectarlo a través de soldaduras», explica el profesor Scheytt.

‘La propia antena es plana, lo que significa que está montada en la parte superior del chip. Esto es completamente diferente a la tecnología de envasado de otros sistemas de ondas milimétricas, que normalmente tienen antenas voluminosos con conductores con forma de tubo. La ventaja es que todo el «sistema-empaquetado» es mucho más pequeño», añade Scheytt.

Otro problema con los dispositivos de alta frecuencia es comprobar que funcionen como está planeado. Las técnicas actuales de pruebas son costosas y poco adaptadas a las pruebas necesarias si el dispositivo se va a fabricar comercialmente. Para hacer frente a esto, el equipo Success tomó la inusual decisión de incluir aplicaciones de auto-test integradas en el paquete de chips.

«El auto-test incorporado es muy común en los chips de teléfonos móviles que funcionan a frecuencias mucho más bajas, pero es algo bastante novedoso para los chips de onda milimétrica», dice el profesor Scheytt. «Nuestros socios industriales ponen mucho énfasis en la inclusión de esto, ya que no tiene sentido tener un chip que puede ser fabricado por un euro y luego tener que pagar 30 o 40 euros para testarlo».

La características incorporadas permiten a los técnicos de pruebas para poner a prueba de forma sencilla y a buen precio si la antena está conectada correctamente, la potencia de transmisión del dispositivo y si se está operando en el rango de frecuencias correcto.

Señala que un ingeniero de aplicaciones puede manejar el chip, porque es un estándar de montaje en superficie del paquete, en la misma forma que se ajuste de un sensor ultrasónico o un microcontrolador.

Los diferentes socios del consorcio Success están tratando de utilizar la tecnología comercialmente. Bosch, por ejemplo, y otros socios, como Silicon Radar en Alemania, Selmic en Finlandia y HighTec en Suiza.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21