Tendencias21
Diversos tipos de risa activan distintas regiones del cerebro

Diversos tipos de risa activan distintas regiones del cerebro

Los distintos tipos de risa activan distintas partes del cerebro, según investigadores de la Universidad de Tubinga (Alemania). La risa de burla o la de alegría activan aquellas zonas más relacionadas con las relaciones sociales, mientras que la risa provocada por las cosquillas activa la parte del cerebro ocupada de los sonidos, debido a que acústicamente es más compleja (aunque lo es menos desde un punto de vista social).

Diversos tipos de risa activan distintas regiones del cerebro

La risa puede ser señal de burla, humor, alegría o simplemente ser una respuesta a las cosquillas, pero cada tipo de risa transmite una gran cantidad de información auditiva y social. Estos diferentes tipos de risa también despiertan diferentes conexiones dentro de la «red de la percepción de la risa» en el cerebro humano en función de su contexto, de acuerdo a los científicos.

La investigación fue publicada el 8 de mayo en la revista de acceso abierto PLoS ONE por Dirk Wildgruber y sus colegas de la Universidad de Tubinga (Alemania), y aparece resumida en Eurekalert.

La risa en los animales es una forma de vinculación social basada en un reflejo primordial a las cosquillas, pero la risa humana ha recorrido un largo camino desde esas raíces lúdicas.

Aunque muchas personas se ríen cuando se les hacen cosquillas, la «risa social» en los seres humanos puede ser utilizada para comunicar felicidad, insultos u otros mensajes conscientes a sus compañeros. Aquí, los investigadores estudiaron las respuestas neuronales de los participantes al escuchar tres tipos de risa: de alegría, de burla y de cosquilleo. «Reírse de alguien y reírse con alguien provoca diferentes consecuencias sociales», explica Wildgruber.

Resultados

Los investigadores encontraron que las regiones del cerebro sensibles a procesar la información social más compleja se activan cuando la gente oye una risa alegre o una burlona, pero no cuando se oye la «risa de cosquilleo».

Sin embargo, esta última risa es más compleja que los otros dos tipos a nivel acústico, y por lo tanto activa regiones del cerebro sensibles a este mayor grado de complejidad acústica.

Estos cambios dinámicos activaron y conectaron diferentes regiones en función de la clase de risa que oyeron los participantes.

Los patrones de conectividad cerebral puede afectar la función cognitiva en la salud y la enfermedad.

Aunque algunas investigaciones anteriores han examinado cómo el habla puede influir en estos patrones, este estudio se encuentra entre los primeros que examinan señales vocales no verbales como la risa.

Referencia bibliográfica:

Dirk Wildgruber, Diana P. Szameitat, Thomas Ethofer, Carolin Brück, Kai Alter, Wolfgang Grodd, Benjamin Kreifelts. Different Types of Laughter Modulate Connectivity within Distinct Parts of the Laughter Perception Network. PLoS ONE (2013). DOI: 10.1371/journal.pone.0063441.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)