Tendencias21
El mercado “barre” las inquietudes morales individuales, constata un experimento

El mercado “barre” las inquietudes morales individuales, constata un experimento

Muchas personas expresan objeciones contra el trabajo infantil o la explotación de los trabajadores pero, al mismo tiempo, ignoran sus propios estándares morales cuando actúan en el mercado, por ejemplo al comprar los productos más baratos sin tener en cuenta su modo de producción. Esta erosión de la moral individual se produce en el contexto comercial gracias a diversos mecanismos, como compartir la culpa con otros o la focalización en los beneficios, ha revelado un estudio realizado en Alemania.

El mercado “barre” las inquietudes morales individuales, constata un experimento

Muchas personas expresan objeciones contra el trabajo infantil, la explotación de los trabajadores o la producción de alimentos que implique crueldad contra los animales.

Sin embargo, al mismo tiempo, suelen ignorar sus propios estándares morales cuando actúan en el mercado, por ejemplo al comprar los productos electrónicos, de moda o de alimentación más baratos, sin tener en cuenta como han sido producidos, por ejemplo.

Por tanto, cabe deducir que el mercado reduce las inquietudes morales individuales, algo que ha constatado una investigación realizada por economistas de las universidades de Bonn y Bamberg, en Alemania.

Armin Falk, de la University de Bonn, y Nora Szech, de la Universidad Bamberg, ambos economistas, demostraron con un experimento que los mercados erosionan este tipo de inquietudes. En él, se constató en concreto que, aunque nuestra moralidad afecte a nuestra toma de decisiones no relacionadas con el mercado (llevadas a cabo individualmente), nuestros estándares morales se reducen de manera significativa cuando participamos en alguna acción mercantil (comprar o vender) con una, varias o muchas personas.

“Nuestros resultados demuestran que los participantes en el mercado violan sus propios estándares morales”, afirma Falk en un comunicado de la Universidad de Bonn. “Es importante comprender el papel de los mercados y otras instituciones en la toma de decisiones morales. Esta es una cuestión que los economistas deben abordar”, añade Szech.

Comercio y vidas

En el experimento, que aparece detallado en Science, cientos de individuos fueron enfrentados a la decisión moral de escoger entre recibir una cantidad económica y matar a un ratón o salvar la vida del animal y olvidarse del dinero.

Los animales implicados en la investigación fueron ratones criados en laboratorios fuera de Alemania, que ya no eran necesitados para las investigaciones y que, por tanto, iban a ser aniquilados. Lo que los científicos hicieron fue proponerles a los participantes salvar a uno de estos ratones: si decidían moralmente, los científicos compraban al animal. De lo contrario, el ratón moría –que era el destino que ya tenía asignado-. Los ratones que fueron salvados están sanos y ahora viven bajo las
mejores condiciones posibles en laboratorios, asegura el comunicado de la Universidad de Bonn.

Falk explica que esta situación fue diseñada para poder analizar el efecto de las consecuencias inmorales en las decisiones humanas. De este modo, “observamos si la gente estaba dispuesta a dañar a una tercera parte a cambio de recibir dinero.
Dañar a otros de manera intencionada e injustificada está normalmente considerado como una acción no ética”.

El experimento se desarrolló de la siguiente forma: los voluntarios decidieron en primer lugar entre la vida de un ratón o el dinero, en un contexto de no-mercado (a nivel individual). De este modo, se determinaron los estándares morales de cada uno de ellos.

Después, estos estándares fueron comparados con las acciones de los participantes en dos situaciones comerciales, en las que había bien sólo un comprador y un vendedor (mercado bilateral) bien una gran cantidad de compradores y de vendedores (mercado multilateral), que podían comerciar unos con otros.

Si cualquier oferta de mercado presentada en ambas situaciones era aceptada, se completaba un negocio, y un ratón moría. En comparación con la situación individual, en estos casos un número significativamente mayor de sujetos estuvo dispuesto a matar al ratón a cambio de culminar el negocio.

Reducción de la culpa y de la responsabilidad

Este es el resultado principal del estudio: los mercados provocan una erosión de los valores morales. ¿Pero cómo? Los economistas ofrecen la siguiente explicación: “En los mercados, la gente utiliza diversos mecanismos para disminuir sus sentimientos de culpa y de responsabilidad”.

Más concretamente, en las situaciones comerciales, los individuos se centran en la competición y en los beneficios, más que en las inquietudes morales. Además, la culpa puede ser compartida con otros: en los mercados con muchos compradores y vendedores, los individuos pueden justificar sus propios comportamientos señalando que su propio impacto en los resultados (inmorales) es insignificante. Por último, en estas situaciones, la gente ve que otras personas también violan las normas morales.

“Esta lógica es una característica general de los mercados”, afirma Falk. Las excusas o justificaciones apelan al dicho de “si yo no lo compro o lo vendo ahora, otro lo hará”. Para los bienes moralmente neutros, sin embargo, este efecto tiene una importancia menor. Szech explica que: “Para los bienes sin relevancia moral, las diferencias de decisiones entre las condiciones de mercado o las individuales son pequeñas. La razón es, simplemente, que en estos casos la necesidad de compartir la culpa o de excusar el propio comportamiento no existe”.

Referencia bibliográfica:

A. Falk, N. Szech. Morals and Markets. Science (2013). DOI: 10.1126/science.1231566.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21