Tendencias21
El mercado “barre” las inquietudes morales individuales, constata un experimento

El mercado “barre” las inquietudes morales individuales, constata un experimento

Muchas personas expresan objeciones contra el trabajo infantil o la explotación de los trabajadores pero, al mismo tiempo, ignoran sus propios estándares morales cuando actúan en el mercado, por ejemplo al comprar los productos más baratos sin tener en cuenta su modo de producción. Esta erosión de la moral individual se produce en el contexto comercial gracias a diversos mecanismos, como compartir la culpa con otros o la focalización en los beneficios, ha revelado un estudio realizado en Alemania.

El mercado “barre” las inquietudes morales individuales, constata un experimento

Muchas personas expresan objeciones contra el trabajo infantil, la explotación de los trabajadores o la producción de alimentos que implique crueldad contra los animales.

Sin embargo, al mismo tiempo, suelen ignorar sus propios estándares morales cuando actúan en el mercado, por ejemplo al comprar los productos electrónicos, de moda o de alimentación más baratos, sin tener en cuenta como han sido producidos, por ejemplo.

Por tanto, cabe deducir que el mercado reduce las inquietudes morales individuales, algo que ha constatado una investigación realizada por economistas de las universidades de Bonn y Bamberg, en Alemania.

Armin Falk, de la University de Bonn, y Nora Szech, de la Universidad Bamberg, ambos economistas, demostraron con un experimento que los mercados erosionan este tipo de inquietudes. En él, se constató en concreto que, aunque nuestra moralidad afecte a nuestra toma de decisiones no relacionadas con el mercado (llevadas a cabo individualmente), nuestros estándares morales se reducen de manera significativa cuando participamos en alguna acción mercantil (comprar o vender) con una, varias o muchas personas.

“Nuestros resultados demuestran que los participantes en el mercado violan sus propios estándares morales”, afirma Falk en un comunicado de la Universidad de Bonn. “Es importante comprender el papel de los mercados y otras instituciones en la toma de decisiones morales. Esta es una cuestión que los economistas deben abordar”, añade Szech.

Comercio y vidas

En el experimento, que aparece detallado en Science, cientos de individuos fueron enfrentados a la decisión moral de escoger entre recibir una cantidad económica y matar a un ratón o salvar la vida del animal y olvidarse del dinero.

Los animales implicados en la investigación fueron ratones criados en laboratorios fuera de Alemania, que ya no eran necesitados para las investigaciones y que, por tanto, iban a ser aniquilados. Lo que los científicos hicieron fue proponerles a los participantes salvar a uno de estos ratones: si decidían moralmente, los científicos compraban al animal. De lo contrario, el ratón moría –que era el destino que ya tenía asignado-. Los ratones que fueron salvados están sanos y ahora viven bajo las
mejores condiciones posibles en laboratorios, asegura el comunicado de la Universidad de Bonn.

Falk explica que esta situación fue diseñada para poder analizar el efecto de las consecuencias inmorales en las decisiones humanas. De este modo, “observamos si la gente estaba dispuesta a dañar a una tercera parte a cambio de recibir dinero.
Dañar a otros de manera intencionada e injustificada está normalmente considerado como una acción no ética”.

El experimento se desarrolló de la siguiente forma: los voluntarios decidieron en primer lugar entre la vida de un ratón o el dinero, en un contexto de no-mercado (a nivel individual). De este modo, se determinaron los estándares morales de cada uno de ellos.

Después, estos estándares fueron comparados con las acciones de los participantes en dos situaciones comerciales, en las que había bien sólo un comprador y un vendedor (mercado bilateral) bien una gran cantidad de compradores y de vendedores (mercado multilateral), que podían comerciar unos con otros.

Si cualquier oferta de mercado presentada en ambas situaciones era aceptada, se completaba un negocio, y un ratón moría. En comparación con la situación individual, en estos casos un número significativamente mayor de sujetos estuvo dispuesto a matar al ratón a cambio de culminar el negocio.

Reducción de la culpa y de la responsabilidad

Este es el resultado principal del estudio: los mercados provocan una erosión de los valores morales. ¿Pero cómo? Los economistas ofrecen la siguiente explicación: “En los mercados, la gente utiliza diversos mecanismos para disminuir sus sentimientos de culpa y de responsabilidad”.

Más concretamente, en las situaciones comerciales, los individuos se centran en la competición y en los beneficios, más que en las inquietudes morales. Además, la culpa puede ser compartida con otros: en los mercados con muchos compradores y vendedores, los individuos pueden justificar sus propios comportamientos señalando que su propio impacto en los resultados (inmorales) es insignificante. Por último, en estas situaciones, la gente ve que otras personas también violan las normas morales.

“Esta lógica es una característica general de los mercados”, afirma Falk. Las excusas o justificaciones apelan al dicho de “si yo no lo compro o lo vendo ahora, otro lo hará”. Para los bienes moralmente neutros, sin embargo, este efecto tiene una importancia menor. Szech explica que: “Para los bienes sin relevancia moral, las diferencias de decisiones entre las condiciones de mercado o las individuales son pequeñas. La razón es, simplemente, que en estos casos la necesidad de compartir la culpa o de excusar el propio comportamiento no existe”.

Referencia bibliográfica:

A. Falk, N. Szech. Morals and Markets. Science (2013). DOI: 10.1126/science.1231566.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21