Tendencias21
El mercado “barre” las inquietudes morales individuales, constata un experimento

El mercado “barre” las inquietudes morales individuales, constata un experimento

Muchas personas expresan objeciones contra el trabajo infantil o la explotación de los trabajadores pero, al mismo tiempo, ignoran sus propios estándares morales cuando actúan en el mercado, por ejemplo al comprar los productos más baratos sin tener en cuenta su modo de producción. Esta erosión de la moral individual se produce en el contexto comercial gracias a diversos mecanismos, como compartir la culpa con otros o la focalización en los beneficios, ha revelado un estudio realizado en Alemania.

El mercado “barre” las inquietudes morales individuales, constata un experimento

Muchas personas expresan objeciones contra el trabajo infantil, la explotación de los trabajadores o la producción de alimentos que implique crueldad contra los animales.

Sin embargo, al mismo tiempo, suelen ignorar sus propios estándares morales cuando actúan en el mercado, por ejemplo al comprar los productos electrónicos, de moda o de alimentación más baratos, sin tener en cuenta como han sido producidos, por ejemplo.

Por tanto, cabe deducir que el mercado reduce las inquietudes morales individuales, algo que ha constatado una investigación realizada por economistas de las universidades de Bonn y Bamberg, en Alemania.

Armin Falk, de la University de Bonn, y Nora Szech, de la Universidad Bamberg, ambos economistas, demostraron con un experimento que los mercados erosionan este tipo de inquietudes. En él, se constató en concreto que, aunque nuestra moralidad afecte a nuestra toma de decisiones no relacionadas con el mercado (llevadas a cabo individualmente), nuestros estándares morales se reducen de manera significativa cuando participamos en alguna acción mercantil (comprar o vender) con una, varias o muchas personas.

“Nuestros resultados demuestran que los participantes en el mercado violan sus propios estándares morales”, afirma Falk en un comunicado de la Universidad de Bonn. “Es importante comprender el papel de los mercados y otras instituciones en la toma de decisiones morales. Esta es una cuestión que los economistas deben abordar”, añade Szech.

Comercio y vidas

En el experimento, que aparece detallado en Science, cientos de individuos fueron enfrentados a la decisión moral de escoger entre recibir una cantidad económica y matar a un ratón o salvar la vida del animal y olvidarse del dinero.

Los animales implicados en la investigación fueron ratones criados en laboratorios fuera de Alemania, que ya no eran necesitados para las investigaciones y que, por tanto, iban a ser aniquilados. Lo que los científicos hicieron fue proponerles a los participantes salvar a uno de estos ratones: si decidían moralmente, los científicos compraban al animal. De lo contrario, el ratón moría –que era el destino que ya tenía asignado-. Los ratones que fueron salvados están sanos y ahora viven bajo las
mejores condiciones posibles en laboratorios, asegura el comunicado de la Universidad de Bonn.

Falk explica que esta situación fue diseñada para poder analizar el efecto de las consecuencias inmorales en las decisiones humanas. De este modo, “observamos si la gente estaba dispuesta a dañar a una tercera parte a cambio de recibir dinero.
Dañar a otros de manera intencionada e injustificada está normalmente considerado como una acción no ética”.

El experimento se desarrolló de la siguiente forma: los voluntarios decidieron en primer lugar entre la vida de un ratón o el dinero, en un contexto de no-mercado (a nivel individual). De este modo, se determinaron los estándares morales de cada uno de ellos.

Después, estos estándares fueron comparados con las acciones de los participantes en dos situaciones comerciales, en las que había bien sólo un comprador y un vendedor (mercado bilateral) bien una gran cantidad de compradores y de vendedores (mercado multilateral), que podían comerciar unos con otros.

Si cualquier oferta de mercado presentada en ambas situaciones era aceptada, se completaba un negocio, y un ratón moría. En comparación con la situación individual, en estos casos un número significativamente mayor de sujetos estuvo dispuesto a matar al ratón a cambio de culminar el negocio.

Reducción de la culpa y de la responsabilidad

Este es el resultado principal del estudio: los mercados provocan una erosión de los valores morales. ¿Pero cómo? Los economistas ofrecen la siguiente explicación: “En los mercados, la gente utiliza diversos mecanismos para disminuir sus sentimientos de culpa y de responsabilidad”.

Más concretamente, en las situaciones comerciales, los individuos se centran en la competición y en los beneficios, más que en las inquietudes morales. Además, la culpa puede ser compartida con otros: en los mercados con muchos compradores y vendedores, los individuos pueden justificar sus propios comportamientos señalando que su propio impacto en los resultados (inmorales) es insignificante. Por último, en estas situaciones, la gente ve que otras personas también violan las normas morales.

“Esta lógica es una característica general de los mercados”, afirma Falk. Las excusas o justificaciones apelan al dicho de “si yo no lo compro o lo vendo ahora, otro lo hará”. Para los bienes moralmente neutros, sin embargo, este efecto tiene una importancia menor. Szech explica que: “Para los bienes sin relevancia moral, las diferencias de decisiones entre las condiciones de mercado o las individuales son pequeñas. La razón es, simplemente, que en estos casos la necesidad de compartir la culpa o de excusar el propio comportamiento no existe”.

Referencia bibliográfica:

A. Falk, N. Szech. Morals and Markets. Science (2013). DOI: 10.1126/science.1231566.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe