Tendencias21

Dividir el cerebro no siempre genera dos consciencias

Hasta hace poco se creía que dividir el cerebro en dos mitades (cortando el cuerpo calloso), para separar sus dos hemisferios, provocaba la aparición de dos consciencias perceptivas. Sin embargo, nuevas evidencias obtenidas por científicos de la Universidad de Ámsterdam apuntan a que esto no siempre es así: aunque los dos hemisferios cerebrales estén completamente aislados el uno del otro, el cerebro en su conjunto aún puede producir una consciencia única. Por Yaiza Martínez.

Dividir el cerebro no siempre genera dos consciencias

¿Qué sucedería con nuestra consciencia si dividiéramos nuestro cerebro en dos partes, de tal manera que sus dos hemisferios dejaran de comunicarse?

En la década de los años 60 del siglo XX, el psicólogo Michael Gazzaniga, actualmente director del centro SAGE de la Universidad de California en Santa Barbara (EEUU),​ analizó esta cuestión. Lo hizo con pacientes epilépticos que, por la gravedad de su dolencia y porque otros tratamientos ya no les funcionaban, habían sufrido una operación quirúrgica de división del cerebro.

Técnicamente, esta operación se denomina callosotomía, y consiste en seccionar la parte del cerebro que une los dos hemisferios cerebrales a través de unos 200 millones de axones, la región conocida como cuerpo calloso.

Con la callosotomía lo que se logra es que los impulsos nerviosos dejen de viajar entre los dos hemisferios del cerebro. En el caso de pacientes con epilepsia, así se evita que las perturbaciones en una zona concreta de este órgano se extiendan al resto.

En su análisis, Gazzaniga, en colaboración con Roger Sperry (Premio Nobel de Fisiología en 1981), comprobó que los pacientes con cerebro dividido solo podían responder a los estímulos en el campo visual derecho con su mano derecha, y viceversa. Este hecho se consideró una evidencia de que cortar el cuerpo calloso provoca que cada hemisferio genere su propia consciencia.

Nuevos resultados

Sin embargo, una nueva investigación realizada este año por un psicólogo de la Universidad de Ámsterdam (UVA) llamado Yair Pinto parece contradecir los resultados de Sperry y Gazzaniga.

Pinto y su equipo han encontrado pruebas sólidas que demuestran que, a pesar de estar caracterizado por poca o ninguna comunicación entre los hemisferios del cerebro derecho e izquierdo, un cerebro dividido no siempre hace que la consciencia se divida.

Pinto y sus colegas realizaron una serie de pruebas en dos pacientes que habían sido sometidos a una callosotomía completa. En una de las pruebas, los pacientes se colocaron frente a una pantalla en la que se proyectaron las imágenes de varios objetos, situados en distintas posiciones. Después, se pidió a los pacientes que confirmaran si en pantalla aparecía algún objeto y que indicaran su ubicación.

En otra prueba, los pacientes tuvieron que nombrar correctamente el objeto que habían visto, una dificultad notoria para los pacientes con cerebro dividido, pues el habla está controlada principalmente por el hemisferio izquierdo del cerebro.

El objetivo de estos experimentos era “determinar si los pacientes respondían mejor al campo visual izquierdo con la mano izquierda en lugar de con la mano derecha, y lo contrario», explica Pinto, en un comunicado de la UVA.

Esta cuestión estaba basada en la noción anterior, la establecida por Sperry y Gazzaniga: En caso de callosotomía, la consciencia perceptiva se escinde en dos: una de ellas experimentaría el campo visual izquierdo y controlaría la mano izquierda; mientras la otra experimentaría el campo visual derecho y controlaría la mano derecha.

Pero, para sorpresa de los investigadores de la UVA, los dos pacientes estudiados fueron capaces de responder a los estímulos presentados en la pantalla, en todo el campo visual, con todos los tipos de respuesta: con la mano izquierda, con la mano derecha e incluso verbalmente.

“Los pacientes pudieron indicar con precisión si un objeto estaba presente en el campo visual izquierdo y señalar su ubicación, incluso cuando respondían con la mano derecha o verbalmente. Esto a pesar de que sus hemisferios cerebrales difícilmente pueden comunicarse entre sí, y lo hacen a quizás un bit por segundo, que es una velocidad menor a la que se produce una conversación normal”, señala Pinto.

Dividir el cerebro no siempre genera dos consciencias

El papel de las regiones subcorticales

Según el investigador, estos resultados suponen una evidencia de que, aunque los dos hemisferios cerebrales estén completamente aislados el uno del otro, el cerebro en su conjunto aún puede producir una consciencia única, esto es, que la división de la consciencia perceptiva a raíz de una callosotomía podría no darse siempre ni ser un efecto universal.   

El hallazgo parece encajar con otros realizados en 2000 por la investigadora Liz Franz, de la Universidad de Otago (en Nueva Zelanda), de los que habla Nature .

En sus estudios, Franz demostró que pacientes con cerebro dividido podían llevar a cabo tareas en las que se requiere coordinación de las dos manos (como conducir o tocar un instrumento), lo que implica también cierta coordinación perceptiva. Sin embargo, esto no pasaba con todas las tareas.

Por ejemplo, Franz encontró que para uno de los pacientes estudiados, pescador experimentado, era sencillo hacer un nudo de pesca con las dos manos, aunque no podía realizar una tarea para él poco familiar, como enhebrar una aguja.

Franz concluyó que esto se debía a que las habilidades bimanuales bien practicadas se coordinarían a nivel subcortical, por ejemplo a través del hipocampo, vinculado a la memoria, por lo que personas con cerebro dividido seguirían siendo capaces de hacer actividades ya conocidas utilizando las dos manos.

Pinto y su equipo planean ahora seguir investigando a otros pacientes con cerebro escindido, para ver si sus hallazgos se repiten. Sin embargo, cada vez es más difícil encontrar a personas con esta condición (que hace posible analizar grandes subsistemas cerebrales aislados), porque los tratamientos para la epilepsia radical han ido cambiando, y la callosotomía es ya una práctica cada vez menos utilizada.

 Referencia bibliográfica:

Yair Pinto, David A. Neville, Marte Otten, Paul M. Corballis, Victor A.F. Lamme, Edward H.F. de Haan, Nicoletta Foschi, Mara Fabri. Split brain: divided perception but undivided consciousness. Brain (2017). DOI: 10.1093/brain/aww358.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21