Tendencias21

Dos emulsionantes muy comunes alteran la microbiota intestinal de los ratones

Los emulsionantes, que se añaden a los alimentos más procesados ​​para ayudar a mantener la textura y extender su vida útil, pueden alterar la composición y la localización de la microbiota intestinal, e inducir inflamación intestinal, promoviendo el desarrollo de la enfermedad inflamatoria intestinal y el síndrome metabólico, según una investigación realizada en Estados Unidos.

Dos emulsionantes muy comunes alteran la microbiota intestinal de los ratones

Los emulsionantes, que se añaden a los alimentos más procesados ​​para ayudar a mantener la textura y extender su vida útil, pueden alterar la composición y la localización de la microbiota intestinal, e inducir inflamación intestinal, promoviendo el desarrollo de la enfermedad inflamatoria intestinal y el síndrome metabólico, según una investigación.

El estudio, publicado ayer en Nature, fue dirigido por los investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Estatal de Georgia (Atlanta, EE.UU.) Benoit Chassaing y Andrew T. Gewirtz, e incluyó contribuciones de la Universidad de Emory (Atlanta), la Universidad de Cornell (Ithaca, Nueva York) y la Universidad de Bar-Ilan de Israel.

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII), que incluye la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, es a menudo severa y debilitante. El síndrome metabólico es un grupo de trastornos muy comunes relacionados con la obesidad que pueden conducir a la diabetes tipo 2, y a enfermedades hepáticas y cardiovasculares. La incidencia de la EII y el síndrome metabólico se ha incrementado notablemente desde mediados del siglo XX.

El término «flora intestinal» se refiere a la población diversa de 100 billones de bacterias que habitan en el tracto intestinal. Esta microbiota está perturbada en la EII y el síndrome metabólico. Los hallazgos de Chassaing y Gewirtz sugieren que los emulsionantes podrían ser parcialmente responsables de esta alteración y del aumento de la incidencia de estas enfermedades.

«Una característica fundamental de estas plagas modernas es la alteración de la microbiota intestinal de una manera que favorece la inflamación», explica Gewirtz en la nota de prensa de la universidad, recogida por Newswise.

Hipótesis

«El espectacular aumento de estas enfermedades se ha producido a pesar de la consistencia de la genética humana, lo que sugiere que el factor ambiental tiene un papel básico», explica Chassaing. «La comida interactúa íntimamente con la microbiota, por lo que consideramos que las adiciones modernas a los alimentos podrían estar haciendo a las bacterias intestinales más proclives a la inflamación.»

La adición de emulsionantes a la comida parecía encajar en el marco temporal y ya se había demostrado que promueve la translocación bacteriana a lo largo de las células epiteliales. Chassaing y Gewirtz plantearon la hipótesis de que los emulsionantes pueden afectar a la microbiota intestinal promoviendo estas enfermedades inflamatorias, y diseñaron experimentos en ratones para probar esta posibilidad.

El equipo alimentó a los ratones con dos emulsionantes muy comúnmente utilizados, polisorbato 80 y carboximetilcelulosa, a dosis que pretendían modelar el amplio consumo de los numerosos emulsionantes incorporados a casi todos los alimentos procesados. Observaron que el consumo de emulsionantes cambió la composición de las especies de la flora intestinal y lo hizo de una manera que las hacía más proclives a la inflamación.

La microbiota alterada había mejorado la capacidad de digerir y de infiltrarse en la capa denso de mucosidad que recubre el intestino, que normalmente está en gran medida desprovista de bacterias. Las alteraciones de las especies bacterianas provocaron que las bacterias expresaran más flagelina y lipopolisacáridos, que pueden activar la expresión génica pro-inflamatoria del sistema inmune.

Tales cambios en las bacterias activaron la colitis crónica en ratones genéticamente propensos a este trastorno, debido a tener sistemas inmunes anormales. En contraste, en ratones con sistemas inmunitarios normales, los emulsionantes indujeron inflamación intestinal y síndrome metabólico leves, caracterizados por el aumento del consumo de alimentos, obesidad, hiperglucemia y resistencia a la insulina.

Futuras pruebas

Los efectos del consumo de emulsionante desaparecían en ratones libres de gérmenes, que carecían de microbiota. El trasplante de la microbiota de los ratones tratados con emulsionantes a los ratones libres de gérmenes era suficiente para transferir algunos parámetros de inflamación y de síndrome metabólico de bajo grado, lo que indica un papel central de la microbiota en los efectos adversos de emulsionantes.

El equipo está probando ahora otros emulsionantes y diseñando experimentos para investigar cómo afectan a los humanos. Si se obtienen resultados similares, indicaría que esta clase de aditivos alimentarios participa en los problemas de obesidad e intestinales mencionados.

Si bien los mecanismos detallados responsables del efecto de los emulsionantes sobre el metabolismo siguen siendo estudiados, el equipo señala que evitar el exceso de consumo de alimentos es de suma importancia.

«No estamos en desacuerdo con la suposición común de que comer en exceso es una causa fundamental de la obesidad y el síndrome metabólico», aclara Gewirtz. «Más bien, nuestros hallazgos refuerzan el concepto sugerido por trabajos anteriores de que la inflamación de bajo grado resultante de una microbiota alterada puede ser una causa subyacente de comer en exceso.»

El equipo señala que los resultados de su estudio sugieren que los actuales medios de prueba y aprobación de los aditivos alimentarios pueden no ser adecuados para evitar el uso de productos químicos que promueven enfermedades de este tipo.

Según informa el diario Oregon Live la FDA (la Administración de Comida y Medicamentos estadounidense) afirma en un comunicado que «sigue de cerca la literatura científica para obtener información que pudiera indicar un posible problema de salud pública con una sustancia alimenticia. En este momento, la FDA no tiene pruebas suficientes para modificar su conclusión anterior de que el polisorbato 80 y la carboximetilcelulosa se consideran seguros en la condiciones de uso previstas en los alimentos», concluye.

El estudio fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos y la Crohn and Colitis Foundation of America.

Referencia bibliográfica:

Benoit Chassaing, Omry Koren, Julia K. Goodrich, Angela C. Poole, Shanthi Srinivasan, Ruth E. Ley, Andrew T. Gewirtz: Dietary emulsifiers impact the mouse gut microbiota promoting colitis and metabolic syndrome. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14232.

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente